Cielo quemado: como procesarlo en 3 pasos
Quieres aprender a procesar un cielo quemado desde Lightroom?
¿Cuantas veces hemos descargado nuestras fotografías en el ordenador y hemos comprobado, con cara de tontos, que esas maravillosas escenas que teníamos en mente no han podido ser captadas por nuestro sensor? En vez de un maravilloso cielo lleno de texturas como habíamos visto nos encontramos con un cielo quemado blanco, plano, sin información que no aporta absolutamente nada a la imagen.
Y es ahora, sentados delante del ordenador y dispuesto a procesar el cielo, cuando nos encontramos con que no sabemos por donde empezar… Así que en processingRAW te voy a enseñar a procesar un cielo quemado en tres básicos pasos.
Pero antes de comenzar, una preguntita, ejem, ejem:
¿EN QUE FORMATO HAS DISPARADO PILTRAFILLA?
HAS DISPARADO EN RAW??? MUUUUY BIEN!!!! Eres un@ fotógrafo@ obediente, y esto tiene su recompensa. Recompensa porque al haber disparado en RAW, salvo que te hayas pasado siete pueblos, si has expuesto la toma «medio bien» puede que tengas un cielo plano, blanco y aparentemente quemado, pero eso tiene fácil solución, y en processingRAW te vamos a enseñar a obtener un cielo con mucha textura en tan solo 3 pasos, utilizando LIGHTROOM y sin ayuda de plugins adicionales.
¿COMO LO SOLUCIONAMOS?
Vamos allá:
Procesar un cielo quemado con lightroom
Para este tutorial vamos a utilizar la siguiente imagen:
En este ejemplo tenemos una imagen directamente exportada del RAW, como caracteriza a este formato, muy plana, con poco contraste y bastante flojita, pero gracias a los tutoriales que os he explicado ya sabemos como solucionar eso y conseguir algo más acorde a la realidad, verdad?
Bien, el problema que nos encontramos aquí está fundamentalmente en el cielo, ocupa 2/3 partes de la imagen y no nos aporta absolutamente nada. La toma era un ligero contraluz, en el que el sol estaba detrás de la cabaña y el resultado es esto, un cielo quemado blanco, sin absolutamente nada de información. Pero no desesperes que lo vamos a arreglar.
Para ello debemos realizar 3 sencillos pasos:
Revelar RAW fijándonos en la parte «terrestre»
Abrir pincel de ajuste (M) de lightroom, y pintar el cielo (mi consejo aquí es activar la máscara automática, y pulsar la «O» para ver lo que has pintado)
Remate global a toda la imagen (enfoque y contraste general)
1. Revelado general del RAW
El primero de los pasos es común a vuestro flujo de trabajo habitual:
a. Abrir el RAW en el modulo de revelado de Lightroom
b. Revelamos el RAW como solemos hacer siempre, pero prestando especial atención a la zona «terrestre».
Por ahora vamos a olvidarnos del problema del cielo quemado.
Mi flujo de revelado en lightroom consiste en 2 pasos muy sencillos, primero uso los ajustes básicos y luego hago un ajuste tonal, todo esto es materia del siguiente tutorial de revelado básico con lightroom, pero aquí podéis comprobar los ajustes que he utilizado en este revelado, para que os sirva de referencia:
Una vez dado este primer paso, mi RAW queda de la siguiente manera:
Como veis, el cielo ya tiene algo más de «textura», pero sobre todo hemos obtenido un primer plano mucho más vivo. Como beneficio colateral, encima hemos conseguido empezar a mejorar nuestro cielo.
A partir de aquí vamos con lo que nos atañe en este tutorial, centrarnos en el cielo, y lo que es más importante SIN SALIR DE LIGHTROOM!!
2. Revelado especifico del cielo con el pincel de ajuste
Una vez revelado el raw, tendremos un primer plano como buscábamos y solo nos quedará «arreglar» el cielo quemado. La idea es sacar toda la textura posible de él.
Es importante recalcar que en este paso depende de nosotros hasta donde queramos «forzar» el cielo, según busquemos un efecto más realista y calmado, con un cielo con un contraste ligero, o un efecto más dramático y espectacular, para lo cual tendremos que buscar mucha más textura y contraste en el cielo. En este ejemplo en concreto, y por motivos DIDÁCTICOS lo voy a llevar bastante al extremo para que veáis lo flexible que es un archivo RAW, y cuanto podemos llegar a «sobreexponer» una imagen sin miedo a quedarnos sin información en la zona de los blancos. Exponiendo así conseguimos que las zonas de sombra tengan mucha más información, y por tanto mucha más calidad y menos ruido (recordemos aquí, que la parte baja del histograma es la que menos información tiene).
Bien, vamos allá:
- Abrimos el pincel de Ajuste (K) y pintamos en el cielo con los siguientes valores aproximados:
Los valores que aconsejo son simplemente orientativos, pero haceos a la idea que necesitáis conseguir 3 cosas:
a. Bajar la exposición del cielo (usando el control de exposición)
b. Rebajar las altas luces (usando el control de altas luces)
b. Aumentar la textura (usar el control de claridad y contraste)
En este punto si luego vais a llevar la foto a Photoshop y utilizar ajuste de curvas o algun plugin no os recomiendo forzar mucho las texturas porque podemos pasarnos. Si vais a acabar el revelado en Lightroom, podéis «apretar» un poquito más. Con esos 3 controles, veréis como la mejora es sustancial, en el caso del ejemplo tenemos lo siguiente:
Como veis ya no tiene absolutamente nada que ver. Y el cielo quemado se ha recuperado totalmente, esto es debido a la cantidad de información que tienen los archivos RAW en las altas luces. Si hubieramos tenido un JPEG de partida no habríamos podido hacer esto.
3. Remate final de la imagen
Ahora, una vez llegados aquí, si no queremos salir de Lightroom, yo tan solo enfocaría la imagen y le daría algo más de contraste a la parte terrestre, ya que aun estando más contrastada le falta algo de «fuerza». Para ello, ya contaré las mejores formas de hacerlo en próximos tutoriales, pero también podéis jugar con el pincel de ajuste.
Yo acabé procesando esta imagen en photoshop mediante máscaras de luminosidad como explico en este tutorial. Además corregí la perspectiva, y recorte algo la imagen. El resultado final de la toma lo tenéis aquí:
Como veis esta imagen final tiene mucha más fuerza que la original, y nadie diría que se puede conseguir partiendo de un RAW tan flojo. Ya os he comentado que he «forzado» a tope el cielo con fines demostrativos. Cada uno que sepa hasta donde llevar sus fotografías, yo solo os muestro lo que podéis hacer.
RESUMEN FINAL
- Revelar RAW fijándonos en la parte «terrestre»
- Abrir pincel de ajuste (M) de lightroom, y pintar el cielo (mi consejo aquí es activar la máscara automática, y pulsar la «O» para ver lo que has pintado)
- Remate global a toda la imagen (enfoque y contraste general)
Pues eso amigos, ya sabéis que con estos 3 sencillos pasos podréis recuperar vuestro cielo quemado de cualquier fotografía que tengáis.
Y vosotros, que opináis? Como lo hacéis? Estoy ansioso por recibir vuestras imágenes y comentarios.
Sergio T. dice
Entiendo, que esta «técnica» que utilizaste en la foto es lo que se conoce como derechear el histograma?? Muchas gracias por el tutorial.
German Toledo Lavandero dice
Una pregunta leyendo el tutorial, dices que de esta forma consigues mas información de la parte sombra y una imagen de mas calidad, entonces es recomendable hacer este tipo de fotos? se nota mucho la diferencia ante un ojo critico? se que esto es un apaño muy bien apañado, pero ante todo es un apaño, yo no entiendo mucho de foto y para mi es espectacular como ha quedado, pero tu que entiendes de foto, vale la pena hacer esto o es simplemente intentar sacar una foto medio buena de un día que no ha sido para nada productivo?
Processing RAW dice
No, no..para nada. La foto realmente está perfectamente expuesta. Lo que pasa es que a la vista del ra w parece que puede estar reventada,pero para eso tenemos el histograma.
Lo ideal, al menos con el sensor de mi d700, ese exponer como en esta foto. Esto es, intentando sacar toda la info posible de las altas luces y por ende de las sombras.
Queda pendiente un tutorial de exposición…
German Toledo Lavandero dice
jajaja, pregunta muy de novato por mi parte, entonces queda claro que mientras en el histograma este toda la información se pueden hacer maravillas como estas, muchas gracias por responder tan rapido
Processing RAW dice
Eso es, por eso el display de la cámara nos engaña. La verdadera información está e el histograma. Si hay info en las altas luces sin reventarse está ahi, y sólo hay que saber sacarla.
Además así tienes mucho menos ruido En las sombras si tienes que levantarlas un poco