Telégrafo Óptico de Perales; Antes y Después
ANTES Y DESPUÉS
Comentario
La idea de la noche era divertirnos un poco con algo de light painting, iluminando interiormente la torre con geles de colores. Realizamos varias tomas de este tipo, pero al final la imagen que más me gustó fue ésta, al natural.
EXIF
NIKON D700 24mm 90 (12) secs f/4 400 (3200)
…no es hasta mediados de siglo (1844) cuando tiene lugar el gran proyecto de Mathe que trata de unir Madrid con todas las capitales del país siguiendo trazados de las principales carreteras y vías ya existentes. El problema de este faraónico proyecto fue que cuando comenzó a construirse, en el resto de Europa la telegrafía eléctrica llevaba ya desarrollada 4 años, más eficiente, y mucho más barata, con lo cual, el proyecto de Mathe que se finalizó en 1854, se abandonó apenas 3 años después… “Marca España”.Prado
Los telégrafos ópticos son herramientas construidas durante los S XVIII y XIX para poder ser vistas a grandes distancias por otros telégrafos y servir como medio de comunicación. El planteamiento consistía en construir diversas torres en cerros o promontorios que, repetían secuencialmente las señales enviadas por las anteriores, transmitiendo de esta manera mensajes a través de grandes distancias en tiempos mucho menores que los que necesitaban los mensajeros que tradicionalmente se desplazaban a caballo.
Un poco de historia
El desarrollo tecnológico en el mundo de la óptica que llegó durante el S. XVIII fomentó y promovió sobremanera el uso de este tipo de torres de comunicación que alcanzarón su auge a finales de dicho siglo y principios del XIX. En España comenzarón a utilizarse a principios del S XIX, y tras varios proyectos para desarrollar la red de telegrafía óptica, no es hasta mediados de siglo (1844) cuando tiene lugar el gran proyecto de Mathe que trata de unir Madrid con todas las capitales del país siguiendo trazados de las principales carreteras y vías ya existentes. El problema de este faraónico proyecto fue que cuando comenzó a construirse, en el resto de Europa la telegrafía eléctrica llevaba ya desarrollada 4 años, más eficiente, y mucho más barata, con lo cual, el proyecto de Mathe que se finalizó en 1854, se abandonó apenas 3 años después, ya que la telegrafía eléctrica había estado conviviendo con la óptica durante unos años. En fin, parece que no hemos aprendido nada y casi 200 años después seguimos a nuestra bola… “Marca España”.
En concreto, la Torre del telégrafo de Perales de Tajuña se construyó durante dicho macroproyecto (1850) abandonándose su uso en 1857.
Cómo Llegar
El telégrafo está localizado en el pueblo de Perales de Tajuña, en la loma que hay al norte del pueblo separada por la carretera nacional A-3. El acceso al mismo, si bien no es muy complicado requiera al menos haber mirado un poco las imágenes aéreas o mapas de la zona, pero se puede acceder desde el propio pueblo atravesando la nacional por alguno de los pasos subterráneos existentes. Después hay un ascenso, que de hacerlo en coche requiere cierta “habilidad”, y una pequeña caminata hasta llegar al mismo.
La Fotografía
La fotografía corresponde a una noche de Verano en la que desgraciadamente nos visitó una de las cada vez más frecuentes nubes de polvo sahariano, la cual, debido a las luces de la gran ciudad, se iluminaba de un amarillo feo, multiplicando la contaminación lumínica existente en los dias sin el polvo sahariano. Este hecho condicionó la sesión ya que no nos permitía disparar en orientaciones oeste.
La idea de la noche era divertirnos un poco con algo de light painting, iluminando interiormente la torre con geles de colores. Realizamos varias tomas de este tipo, pero al final la imagen que más me gustó fue ésta, al natural. El resultado final procede de una doble exposición, 90 s a ISO 400 para la toma terrestre y unos 10-12s e ISO 3200 para el cielo. Esto es debido a que quería sacar el máximo número de estrellas, y debido a las condiciones nubosas del día no era nada fácil, así que subimos el ISO bastante para que cualquier estrellita apareciera.
El procesado
Una vez con los dos raws, procedimos como de costumbre en estos casos. Revelo cada imagen en Camera Raw buscando la toma final para cada una mediante un revelado básico independiente.
Después las mando a Photoshop y allí lo primero es fusionarlas. Normalmente lo hago seleccionando mediante canales (próximamente tutorial), con lo que la selección suele quedar casi perfecta. Con la imagen ya fusionada solo queda darle el toque final, consistente normalmente en aumentar el microcontraste, lo cual lo realizo en dos fases, con una capa de curvas en forma de “S” y luego utilizando el tonal contrast de color efex. Además, siempre suelo meter un degradado al cielo para darle algo más de volumen, y si quiero resaltar las estrellas, sigo el fantástico tutorial de javierLT, para aislar las estrellas y darles el toque que quiera eliminando dominantes azuladas, y resaltando un poco la luminosidad de éstas. [/toggle_box]
Deja una respuesta