Procesar Vía Láctea; Antes y Después
ANTES Y DESPUÉS
Comentario
La zona elegida fue el Gargantón de Gredos, justo entre dos de lo mayores reclamos turisticomontañeros de la zona: laguna grande y 5 lagunas. Para ello aparcamos en La plataforma de Hoyos del Espino y cargados como mulas tras unas cuantas horas de pateo, y ya anocheciendo, llegamos al lugar elegido.
EXIF
NIKON D700 16mm 2736 secs (30s) f/4 400 (6400)
El sitio, como todos los del entorno, una auténtica maravilla. A los pies del Almanzor, La Galana y varios de los colosos del Sistema Central te das cuenta de lo pequeños que somos, y de lo increíble que es el silencio en esas zonas. Una vez montado el campamento ya solo toca esperar, cena bajo la luz del millón de estrellas, y contemplar atónito la inmensidad del universo, que en esos lugares es realmente sobrecogedora. Para mi, observar como va “apareciendo” la vía láctea en el horizonte según cae la noche es un momento absolutamente mágico, se lo recomiendo a todo el mundo.Prado
Esta es otra de esas fotos que lleva más tiempo en la cabeza que en el ordenador, más de un año intentando hacerla y entre pitos y flautas (y la paliza que te tienes que dar cargado con todo el equipo) nunca había culminado. Para solucionarlo esta vez Vanesa me acompaño, así pudimos compartir toooodo lo que hay que llevar a la acampada. Buscamos una de las zona con el cielo más limpito de todo el país (la sierra de Gredos) y elegí un lugar relativamente poco transitado (por las noches los montañeros damos mucha lata con los frontales, jejeje)
Como llegar
La zona elegida fue el Gargantón de Gredos, justo entre dos de lo mayores reclamos turisticomontañeros de la zona: laguna grande y 5 lagunas. Para ello aparcamos en La plataforma de Hoyos del Espino y cargados como mulas tras unas cuantas horas de pateo, y ya anocheciendo, llegamos al lugar elegido.
La fotografía
El sitio, como todos los del entorno, una auténtica maravilla. A los pies del Almanzor, La Galana y varios de los colosos del Sistema Central te das cuenta de lo pequeños que somos, y de lo increíble que es el silencio en esas zonas. Montamos la tienda en un sitio estratégico, pensando en por donde saldría la VL un par de horas después. Por lo tanto tienes que imaginarte la foto antes de hacerla, esto es muy importante, para ello recomiendo una de las cienes de aplicaciones “astronómicas “ que inundan las appstores, google plays y demás tiendas virtuales. Una vez montado el campamento ya solo toca esperar, cena bajo la luz del millón de estrellas, y contemplar atónito la inmensidad del universo, que en esos lugares es realmente sobrecogedora. Para mi, observar como va “apareciendo” la vía láctea en el horizonte según cae la noche es un momento absolutamente mágico, y cuando lo ves reflejado en el LCD de la cámara la primera vez alucinas, yo creo que nunca me cansaré la verdad, y se lo recomiendo a todo el mundo.
A nivel técnico, la fotografía es similar a todas las que hago con Vía Láctea: 2 exposiciones, una para el cielo, y otra para la parte “terrestre”[/toggle_box]
Aquí se pueden observar las dos tomas, la corta exposición para conseguir la «vía láctea» y el cielo sin trazas, y la larga para tener iluminado la zona terrestre a un ISO «bajo» Obsérvese la increíble cantidad de ruido que aparece en la larga exposición debido a que no funcionó la reducción de ruido de larga exposición. Aquí se puede ver cuan efectivo es este método..
CONTINUACIÓN La del cielo suele ser la más fácil ya que son tomas de 20-30s, el problema en este tipo de “paisajes” con luna nueva, en los que hay una oscuridad absoluta es “iluminar” el primer plano. Para ello, y como no me gusta mucho utilizar luz artificial, no hay más remedio que exponer bien, para la luz que “quería” mostrar, y utilizando un ISO de 400 me tocó exponer 2400s, si señores un total de 40minutazos, tiempo al que hay que añadir los otros 40 minutos de la reducción del ruido. En total 1h20` que, junto al silencio, las estrellas y la oscuridad, hacen que se duerma hasta al toro del redbull. Total, lo que hago en estos casos es confiar en que las cabras montesas no se antojen de una d700, meterme a la tienda y dormir, me pongo el despertador, y a ver que ha salido rezando porque no haya habido ningún problema… Lamentablemente no fue el caso (siempre pasa algo), entre los disparos anteriores de prueba y el frio que hacía, cuando fui a recoger la cámara la batería se había gastado…NOOO!!!! Afortunadamente, al activar la revisión de imágenes observé quela fotografía sí se había tomado, respiré aliviado, pero no me di cuenta que lo que había ocurrido es que no había finalizado la reducción del ruido, por lo tanto, una toma de 40 minutos, sin reducción de ruido, es una auténtica paella de ruido “térmico”, claro, esto en el lcd de la cámara no se aprecia del todo bien, pero vista la imagen en el monitor es una “catástrofe”. Al día siguiente, “resaca” infinita por haber dormido poco más de 2 horas y vuelta al coche, arrastrándote con todo el equipo, tienda, sacos, agua, etc…bufff
El procesado
Una vez en casa toca intentar salvar la imagen, lo cual parece complicado. El procedimiento de revelado el usual en dobles exposiciones: Revelo cada imagen en Camera Raw como de costumbre, las mando a PS y allí tengo que fusionarlas. Normalmente lo hago seleccionando mediante canales (próximamente tutorial), con lo que la selección suele quedar casi perfecta. El problema en esta toma es, como digo, el nivel de ruido de la toma de “larga” expo, es increíble lo bien que trabaja la reducción de ruido de larga exposición, solo te das cuenta cuando no pues usarlo. Para intentar apañarlo me tiré más de media hora intentando clonar redpixels, blue pixels y pixeles de colores que solo una mujer es capaz de bautizar, una pesadilla. Además eres consciente de que es imposible eliminarlos todos así que en algún momento toca rendirse. Una vez fusionada las dos tomas, ya solo queda el trabajo de siempre: curvas para contrastar la toma, y a procesar la vía láctea. Ésta se puede dejar tal y como está o puedes intentar potenciarla un poco, a mi no me gusta exagerarlas demasiado, pero si que las “levanto” un poco. Para ello, siguiendo los consejos del gran tucucumba, utilizo 3 capas de ajuste: i) curvas, curva típica de “S”, ii)filtro magenta, iii) filtro cálido. Cada máscara la pinto de negro para ocultarla y con un pincel al 15% voy “pintando” lo que quiero destacar. Cuando acabas consigues un resultado, que a mi me encanta, y que no me parece muy exagerado, pero claro, esto también es cuestión de gustos. Al final, a pesar de los pesares ha quedado una imagen, para mi gusto, más que decente, mejorable seguro, pero estoy contento con ella. El problema es que, debido al ruido en la toma del suelo, me he quedado con la “imposibilidad” de ampliarla como se merece, y limitarla a compartir vía web, una pena. Habrá que volver. 😉
Deja una respuesta