Material necesario y Planificación de la Vía Láctea. Ejemplo práctico
Material necesario y como Planificar la Vía Láctea
Con este tutorial voy a empezar uno de los monográficos que más veces me habéis pedido. Una serie de tutoriales dedicados a fotografiar la vía láctea, desde la planificación de la toma, hasta la exportación del archivo procesado en Lightroom y Photoshop, pasando por supuesto por el material que necesitaremos y los consejos durante la toma de la fotografía.
Todo ello lo podréis ver en versión escrita, pero sobre todo lo más especial van a ser los vídeos que acompañen a este texto. He grabado una serie de 3 vídeos, en los que vais a ver en directo y paso a paso todo lo que necesitáis hacer para conseguir una fotografía de la vía láctea. Como siempre partiendo desde cero, para todos los niveles y paso a paso.
El monográfico va a estar compuesto por 3 capítulos con sus respectivos tutoriales:
- Planificar la vía láctea y material necesario: este primer capítulo en el que os voy a contar como, cuando, donde y con qué material podremos sacar fotografías de la vía láctea.
- Toma de la fotografía: donde os he grabado un espectacular vídeo en el campo, para que veáis absolutamente todo lo que conlleva una fotografía de este tipo.
- Procesado del RAW: desde el revelado del RAW en Lightroom, hasta el procesado en Photoshop usando blending de dos tomas y máscaras de luminosidad para sacar toda la información posible de la Vía Láctea.
Así que nada, sin más dilación, vamos allá con este primer capítulo dedicado a planificar la vía láctea y a ver qué material es necesario para obtener una fotografía impactante.
Actualmente hay varios tutoriales muy interesantes por la red, sobre todo en habla inglesa, pero personalmente me gustaría recomendaros dos que me gustan mucho y que encima están en castellano. Este de Photopills y este otro de Víctor Gonzalo de The traveler lens. Dos grandes manuales que os van a ayudar a entender muchas cosas y de los que espero ser un material complementario importante.
Además, quiero agradecer a Iván Ferrero que me haya cedido semejante colección de fotografías para ilustrar este tutorial. Sé que el contenido del mismo os va a ser muy útil, pero sin sus fotografías no hubiera sido lo mismo. Gracias Iván, aparte de uno de los mejores fotógrafos que conozco eres un ejemplo!!!! Id todos ahora mismo a su galería personal y disfrutad.
Los que ya lo habéis hecho alguna vez, ya sabéis que fotografiar la Vía Láctea es una de esas experiencias que nunca se olvidan, sobre todo la primera vez (para que luego digan que las primeras veces son las peores;-)), pero para todos aquellos que nunca lo habéis hecho os lo recomiendo 200%. Leed este tutorial, ved la serie completa que estoy preparando y organizar vuestra primera salida YA!!!, no lo dejéis para más adelante, cuando veáis aparecer la fotografía de la vía láctea en vuestro display vais a emocionaros!!!
Este primer capítulo está dedicado a planificar la vía láctea, y vamos a aprender:
[box type=»info»]
CONTENIDO DEL TUTORIAL
2.1. Cuando puedes fotografiar la vía láctea
2.1.1 Por donde saldrá la vía láctea en cada época del año
2.1.2. Que inclinación tendrá la vía láctea en cada época del año
2.2. Donde fotografiar la vía láctea
2.3. Como planificar la fotografía de la vía láctea
Antes de nada y para los más vaguetes….El vídeo sobre como planificar la vía láctea:
1. Material necesario para fotografiar la vía láctea
Muy sencillo para realizar una fotografía de la vía láctea tan sólo vas a necesitar 3 cosas: cámara, objetivo y trípode. El resto de cosas son accesorias (aunque muy recomendables). Pero vamos a analizar uno a uno cada elemento necesario.
El equipo esencial
- Cámara: en este punto la cosa comienza a ponerse exigente. Si bien os he dicho muy a menudo que para fotografía de paisaje nos vale «cualquier cosa», cuando nos metemos en fotografía nocturna y de vía láctea el asunto cambia diametralmente. ¿Porque? pues muy sencillo, vamos a trabajar en condiciones de poquísima luz y ahí es donde sale a relucir las carencias de nuestros equipos. Por lo tanto, la cámara ideal para este tipo de fotografía es una con la que podamos disparar a un ISO alto sin pérdida importante de nitidez (idealmente 1600/3200), y que tenga un gran ángulo de visión. Analizando estos dos requerimientos, en seguida nos vamos a una cámara de sensor de tamaño completo. Para mi, a dia de hoy, una de las mejores cámaras para realizar este tipo de fotografía es la Nikon D750 (La encontrarás al mejor precio/servicio aquí, espérate a que esté en torno a los 1600-1700€). Comportamiento increíble a ISOS altos, gran rango dinámico y sensor Full frame. (Seguramente haya alternativas en otras marcas, pero ya sabéis que solo hablo de lo que conozco y he probado, así que me quedo aquí y no os recomiendo nada más, pero seguro que en los comentarios me aconsejáis)
- Objetivo: Aquí tenemos dos requisitos fundamentales gran apertura de diafragma y generalmente un gran angulo de visión. Por lo tanto vamos a buscar una lente con una distancia focal muy bajita y con una gran apertura focal. AParte, tenemos que valorar otras carfacterísticas, como la distorsión de la lente, la nitidez, el comportamiento en las esquinas para que las estrellas nos e deformen, etc… PAra mi gusto hay una lente perfecta para este tipo de fotografía, y no es otra que el Nikkor 14-24 f2.8 G. Una auténtica obra maestra que destaca en todos sus aspectos (incluído el precio). ¿Alternativas para no hipotecarnos? seguro, un objetivo muy usado en fotografía nocturna es el fabricado por samyang (con muchas marcas y nombres, pero es el mismo objetivo), el 14mm f2.8. una lente que puedes encontrar por unos 350€ (muy lejos de los 1500-1700 del nikon) y que se caracteriza por la gran apertura y angulo de visión, así como por una nitidez bastante interesante. Por contra, tiene una distorsión que no es especialmente bonita, pero bueno, nada que no se pueda corregir luego (sobre todo si la fotografía es de paisaje). Para acabar, a pesar de no haberlos probado, hay que destacar los irix 15mm 2.4. Buena nitidez, excelente apertura y precios muy , muy atrayentes.
- Trípode: Necesitaremos un trípode robusto, tened en cuenta que vamos a hacer exposiciones largas y necesitaremos que la cámara no se mueva lo más mínimo. Mi consejo dentro de todo lo que he probado es la serie 055xpro3 de Manfrotto. Bien sea el modelo de aluminio, o el de carbono. Yo tengo este último, y la verdad es que es una maravilla, estable, tres secciones con lo cual tiene mucha estabilidad extendido (mejor que los de 4), y sobre todo lígero para poder transportarlo a la hora de realizar grandes caminatas. Con cualquiera de esos modelos tendrás la garantía de estabilidad absoluta.
- Rótula: Para completar el trípode necesitaremos una rótula. Aquí yo no tengo dudas, una buena rótula de bola hará las delicias de cada uno de vosotros. En este momento he probado dos modelos la B3 de Triopo, y la Sirui K20X. De largo me quedo con el segundo modelo, del cual os hice una exhaustiva review aquí. Pero ya os digo, funciona como la seda, es fiable, estable, fácil de usar y encima aguanta muy bien el paso del tiempo. Para mi es la mejor rótula calidad precio que puedes encontrar SIN DUDA.
Vale, con esto ya podríamos empezar a hacer las fotos, pero a nada que sepas sumar, habrás visto en cuanto se nos pone el equipo no? A ver, como siempre os digo, esto son las condiciones ideales para conseguir los mejores resultados, pero sed totalmente conscientes de que podréis tener vuestras primeras experiencias fotografiando la vía láctea, con un equipo mucho más básico. Tan sólo necesitaréis que la cámara tenga un modo Manual y os permita controlar la velocidad de obturación, un objetivo (lo más luminoso y angular posible) y un trípode y su rótula (lo más estables posibles). Ya está, con esto no tenéis excusas para no empezar a fotografiar la vía láctea.
Accesorios
Además de este equipamiento esencial, os podrá venir bien una serie de accesorios:
- Mando disparador: este gadget ya os lo he recomendado mil veces, pero es que al precio que lo podéis conseguir (menos de 15€) no sé que hacéis sin él. En fotografía nocturna nos va a permitir abrir el obturador más de 30 segundos (posiblemente no lo necesitemos al fotografiar la vía láctea), pero vamos a poder hacer disparos consecutivos (básico en mi flujo de trabajo que os enseñaré en el próximo vídeo), y sobre todo vais a poder disparar sin tocar la cámara. En estas condiciones cualquier vibración va a afectar a la nitidez de la fotografía, más aun si vuestro equipo es algo básico. Por ello, disparar sin tocar el disparador es básico. Aparte, este mando lo vais a usar muuucho en fotografía de paisaje cuando hagamos largas exposiciones (te has dado cuenta que tu cámara seguramente no te permita disparar más de 30″ si no tienes disparador remoto (o si dejas el dedito apretando claro)). Comprueba cuando lo pidas que la conexión del cable disparador coincide con la de tu cámara claro!!! (Aquí el modelo para Canon)
- L-Bracket: Un accesorio que se ha convertido en imprescindible en mi equipo. Es un plato para acoplar a la rótula que nos va a facilitar de manera increíble el poder realizar fotografías en vertical. Además, este tipo de fotografía de vía láctea se da mucho a la composición vertical para poder captar todo el arco de la vía a partir de junio, y sobre todo en agosto y septiembre cuando la vía láctea está practicamente vertical. Si no tenemos el plato en L, hacer una composición vertical suele ser un auténtico dolor de cabeza, con el plato en L, es tremendamente sencillo, solo giras la cámara y lo acoplas a la rótula de manera habitual. Lo único negativo es que cada cuerpo de cámara tiene el suyo propio para que se adecúe bien a las conexiones laterales del cuerpo, entrada de batería etc… Para la D750 os puedo recomendar este de neewer, vale 5 veces menos que el de Really Right Stuff (que seguro que es mejor), pero funciona a la perfección. No lo dudéis y pedidlo ya, una vez que lo montas no lo quitas jamás!!!!!!
- Linterna: Tened en cuenta que cuando estemos fotografiando la vía láctea vamos a estar en la más absoluta de las oscuridades, así que necesitaremos algo para iluminarnos. Además hay gente que las utiliza para hacer algo de lightpainting, si sigues mi flujo de trabajo esto te lo vas a ahorrar ya que es raro que «pinte con luz». Mi consejo es fácil, es conveniente un frontal que puedas ponerte en la cabeza (estaremos con las manos ocupadas), recargable (para no andar cargado con pilas), y no hace falta que sea especialmente potente (si estamos con otros compañeros, podemos acabar molestándoles), aparte que al partir de la más absoluta oscuridad nuestros ojos agradecerán no recibir un fogonazo del que les cueste recuperarse. A mi me gusta este modelo, es el que tengo y va de coña, además de tener 3 modos de intensidad diferentes, tiene un modo con luz roja, super util para este tipo de situaciones ya que no molesta nada.. Menos de 10€!!!
- Powerbank: Otra cosa tremendamente útil cuando estemos en el campo. Podremos cargar el móvil, la linterna e incluso cargar las baterías de las cámaras si tenemos algún cargador usb como este de Patona. Aquí busca uno que te guste, yo utilizo este, capacidad real de más de 22000 mAh y comprobada, y da para 5 cargas completas del movil, linterna, baterias de la d750, una pasada!!!.
Software
En cuanto a software, vamos a necesitar varias cosas:
- Un programa de revelado y procesado. Evidentemente ya sabéis que yo uso la suite de Adobe, revelo el RAW en Lightroom o CameraRAW (en este tutorial vamso a usar Lightroom), y proceso el tiff final con Photoshop.
- Dentro de Photoshop, para hacer el blending de las imágenes y para procesar la vía láctea vamos a usar el Panel TKv5, lo sque me seguís ya sabéis que soy un absoluto fan de esta extensión que si siempre ayuda, en el caso de procesados de vía láctea es una auténtica joya. Vamos a poder ir creando máscaras de luminosidad ultraprecisas, ya veréis en el último capítulo dedicado al procesado como lo usaremos.
- Una tableta digitalizadora que nos va a ayudar a realizar el procesado tal y como os cuento en el tercer capítulo. Es ESENCIAL disponer de la tableta, y mi consejo, calidad precio es esta¡ Wacom. No nos hace falta una más grande con mil accesos directos y dos millones de niveles de presión. Con esta vamos sobradísimos!!! Y encima cambiará definitivamente vuestra manera de procesar fotografías de cualquier tipo.
- Una aplicación para planificar la vía láctea (la fotografía mejor dicho), aquí he usado tres, The photographer ephemeris, Plan it for photographers y desde que Photopills salió para android, me quedo con esta última. La primera me gusta porque tiene versión de escritorio, con lo cual puedo usarla en el ordenador. Pero realmente me da poca información para este tipo de fotografía nocturna de vía láctea. Las dos últimas, son muy parecidas, ambas para usar en el smartphone y con versión de pago (Plan it tiene una gratis). La información que ambas nos dan es muy similar, incluso puede que plan it sea más completa, pero la interfaz que ofrece Photopills es para mi, la mejor que te vas a encontrar. Personalmente, después de años con plan it, estoy usando ahora Photopills, y en el vídeo que grabaré en el segundo capítulo trabajaré con ella. Vais a flipar con la realidad aumentada!!!
Con todo este material necesario para fotografiar la vía láctea estarás más que preparado para empezar a realizar esas fotografías que siempre has soñado. Pero….ya tienes el material, y ahora…¿cuando tienes que ir a fotografiar la vía láctea?, ¿Donde debes dirigirte? Todo eso te lo contesto en esta siguiente sección!!!
2. Planificar la vía láctea
Bien, ya tenemos todo nuestro material necesario, pero ahora tenemos que saber donde y cuando ir a fotografiar la vía láctea. Llevo mucho tiempo diciendo que la planificación en cualquier disciplina fotográfica es algo absolutamente esencial, un aspecto, muy olvidado en ocasiones, que marca la diferencia entre una foto cualquiera y LA FOTO. Pero es que la planificar la vía láctea (o su fotografía mejor dicho) va a marcar la diferencia en algo tan sencillo como que se vea o no se vea la vía láctea.
Por lo tanto, en esta sección vamos a responder a tres grandes preguntas: ¿Cuando, donde y como planificar la vía láctea? Vamos a ello:
¿Cuando puedo fotografiar la vía láctea?
Lo primero que hay que dejar claro es que, bajo las condiciones lumínicas adecuadas, la Vía Láctea la podrás ver en cualquier momento del año. El problema es que, generalmente cuando los fotógrafos nos referimos a la Vía Láctea lo hacemos más concretamente al Centro galáctico, que es la zona más interesante y con más constelaciones (destacando las de Escorpio y Sagitario). Vamos, la parte bonita de la vía láctea, la que siempre sale guapa en las fotitos, jejeje.
Pues justo esa zona, si hablamos del hemisferio norte alcanza su plenitud entre finales de Mayo y finales de Julio, durante esos 3 meses debemos gastar todas nuestras balas ya que es cuando el centro galáctico se muestra en su máximo esplendor. Aparte de ese núcleo duro el centro galáctico se podrá visualizar entre Marzo y Octubre. Si estamos hablando del hemisferio sur, la cosa cambia ligeramente ya que se empezará a ver ligeramente antes, desde Febrero podremos empezar a visualizarlo.
Este periodo en el que se puede ver el centro galáctico es lo que se puede denominar como el macrociclo de visibilidad de la vía láctea, pero dentro de este periodo de casi 5 meses, habrá que identificar aquellos días en los que será más factible poder visualizarla. Y aquellos días son los que reunen dos requisitos: cielos limpios de nubes, y poca luz de luna. Es evidente que un cielo nublado, que tanto nos gusta cuando vamos a hacer atardeceres o amaneceres no nos vendrá nada bien para fotografíar la vía láctea, pero igual de malo es la luz que proyecta la luna en el cielo. Por lo tanto tendremos que buscar aquellos días en los que no vayamos a encontrar nubes y que la luna esté lo más cerca posible de su fase de luna nueva.
- Para identificar la fase lunar cualquier calendario lunar online te va a hacer el apaño, la propia app de photopills incorpora uno en su sección «Luna».
- Para identificar las nubes que tendrás en el cielo a mi me encanta esta fabulosa aplicación online. Te permite ver la evolución de las nubes en el cielo en cualquier parte del mundo hora a hora. Fabulosa!!!
¿Mi consejo? es que no planifiques fotografías de la vía láctea fuera de la fase de luna nueva y los 3/4 días anteriores y posteriores. Por supuesto chequea la nubosidad como mucho 2 o 3 días antes de tu fotografía.
¿Por donde saldrá la vía láctea?
Este factor es superimportante. Lo primero que tenéis que considerar es que el centro galáctico nunca lo veremos orientado hacia el norte, siempre sale hacia el sur (con variaciones en función de la época). Para ver las variaciones, vamos a dividir el macrociclo de visibilidad de la vía láctea (Marzo a Octubre) en tres microciclos que nos servirán para planificar más facilmente nuestras fotografías de la vía láctea:
- De marzo a mediados de mayo: el centro galáctico de la vía láctea hará su aparición en orientaciones sureste.
- De mayo a julio: el centro galáctico de la vía láctea hará su aparición en orientaciones sur. Desde el sureste al suroeste.
- A partir de agosto: el centro galáctico de la vía láctea hará su aparición en orientaciones suroeste.
Tener esto muy claro nos ayudará a poder planificar nuestras composiciones para meter la vía láctea en nuestras fotografías y sobre todo para poder elegir la localización perfecta evitando los grandes focos de contaminación lumínica.
¿Que inclinación tendrá la vía láctea?
Otra cosa importante a tener en cuenta, es cómo se muestra la vía láctea en función de la fecha en la que la estemos viendo. Usando los mismos periodos anteriores tenemos que:
- De marzo a mediados de mayo: la veremos bastante horizontal. en este momento podremos planificar fotografías panorámicas para captar todo el arco de la vía láctea. (recordemos que durante este periodo sale por el sureste)
- De mayo a julio: la vía láctea comienza a verticalizarse, y quizá tiene la posición más bonita con esas diagonales que tan bien quedan en cualquier composición. (recordemos que en este periodo sale por el sur)
- A partir de agosto: la vía aparece muy vertical, pudiendo hacer otro tipo de composiciones que también pueden ser interesantes. (recordemos que en este periodo sale por el suroeste)
Un recurso tremendamente valioso es el que nos comparte el amigo Sergio Pinilla en su blog (echad un ojo a su entrada que merece la pena), se ha currado un calendario ESPECTACULAR de vías Lácteas. Mola mucho, gracias Sergio!!!!
¿Dónde puedo fotografiar la vía láctea?
Una vez que ya sabemos cuando es el día elegido nos toca saber donde vamos, ¿verdad? Para ello tenemos que analizar varios factores:
Aléjate de la contaminación lumínica
Los que vivimos en el corazón de una gran ciudad, ya sabemos que ver la vía láctea es algo absolutamente imposible, y esto, como es lógico es debido a la contaminación lumínica que emiten. Por lo tanto, el primer objetivo es huir de las grandes ciudades, y cuando me refiero a huir, no digo a cambiarse de barrio no, me refiero a alejarse varias centenas de kilómetros si es posible.
Para conocer los puntos con menor contaminación lumínica tenemos múltiples herramientas, pero yo suelo utilizar este mapa que más o menos me sirve para orientarme hacia donde debo escaparme. Puedes ver el grado de contaminación lumínica en cada punto y superponerlo a la imagen satélite. Yo personalmente no necesito más.
Ten en cuenta la dirección de salida de la Vía Láctea
Aparte de la distancia a los focos de contaminación lumínica, hay que tener en cuenta la orientación y dirección entre nuestro punto y la salida de la vía láctea. Porque de nada nos servirá alejarnos mucho de Madrid, si resulta que luego la foto la vamos a tener que hacer precisamente en la dirección que está Madrid.
Por lo tanto, lo primero es recordar (ya lo hemos visto antes) que el centro galáctico de la vía láctea se va a ver siempre entre el sureste y el suroeste (en función del mes de observación). Esto quiere decir que es esencial que cualquier foco de contaminación lumínica debemos dejarlo siempre hacia el norte. Eso hará que no tengamos que alejarnos tanto del foco ya que la fotografía va a ir en la dirección opuesta. (Este hecho es el que hace precisamente que la Sierra de Guadarrama en Madrid, no sea un sitio idóneo para hacer fotografías de la vía láctea ya que pese a estar en zona de baja contaminación lumínica, se encuentra al norte de Madrid, por lo tanto al hacer la fotografía de la vía láctea, vamos a tener que apuntar al foco de la contaminación).
¿Mi consejo? que busques zonas con colores azules en el mapa y vigila que no haya un foco de contaminación lumínica importante en la dirección hacia donde vayas a hacer la fotografía. Y si es inevitable, aprende a jugar con él a tu favor.
Aquí puedes ver más ejemplos (Iván Ferrero Photo) en los que la contaminación lumínica puede ser usada con fines artísticos.
Localiza perfectamente tu lugar
Una vez hayas decidido donde vas a ir, mi consejo es que localices en la fotografía aerea a la perfección donde vas a estar. Como veremos en el próximo capítulo, es esencial usar algo de rpimer plano para mejorar el interés y el mensaje de nuestra fotografía, por lo tanto, una vez localicemos el sitio, nos iremos a alguna de estas aplicaciones y buscaremos la foto aerea de la zona para evitar sorpresas:
- Google Earth: la archiconocida aplicación de Google que nos permite visualizar cualqueir lugar del mundo. Además, si activamos la capa de fotografías, podremos ver las fotos que ha hecho la gente en dicho lugar. Eso es muy util para poder ver cualquier lugar. Como punto en contra tenemos que la resolución de la fotografía satélite es muy baja y a grandes zooms no podremos ver nada con detalle. Sin embargo podremos ayudarnos de las fotos que aparecen en el lugar)
- SigPac: esta aplicacion del ministerio del ministerio de agricultura nos va a aportar una fotografía aerea con una resolución brutal. Aparte podremos consultar el mapa topográfico a escala 1:25000 algo que a mi me encanta!!!
Fijaos como no tiene nada que ver. En el visor de sigpac podemos ver la construcción mientras que en el visor de google ni se intuye. Eso sí, en google podremos acceder a fotografías de los usuarios, lo cual nos va a servir también para hacernos una idea de lo que nos podremos encontrar:
¿Como puedo planificar la vía láctea?
Con todos estos consejos que hemos visto verás que planificar la vía láctea no es muy dificil, tan solo tienes que saber cuando, y donde ir. Esto lo puedes hacer de manera tradicional (buscando calendario lunar, páginas de nubes, etc..), pero hoy en día hay innumerables aplicaciones que nos van a facilitar sobremanera el poder planificar este tipo de fotografías. Ya os he comentado las que yo uso o he usado: the photographer ephemeris, plan it for photographers y actualmente photopills. Cualquiera de las dos últimas son maravillosas, y dependerá de tus preferencias personales que elijas una u otra. A mi, me gusta algo más la interfaz de photopills, es lo que ha hecho que me decante por ella, y por tanto, te voy a resumir, de manera muy brevemente como la utilizo yo para planificar mis fotografías con la vía láctea.
[box type=»download»] Es importante destacar que en la propia web de photopills hay varios tutoriales muy a fondo acerca de sus aplicaciones para planificar fotografías de la vía láctea, así que te recomiendo que para saber más te los empapes bien. Son geniales.
- Como hacer fotos contagiosas de la vía láctea
- Planificar la vía láctea con la realidad aumentada
- Planificar la vía láctea con el planificador 2D[/box]
Con estos tres tutoriales tienes material para rato, pero si no quieres profundizar tanto (al menos de momento), te digo en pocos puntos como lo hago yo para encontrar la fecha y el lugar adecuado:
Mi modo de trabajo se divide en tres fases: en la primera identifico «grosso modo» el cuando y el donde. Cuando tengo eso, voy a una segunda fase mucho más detallada en la que intento ver el lugar con más precisión y analizar exactamente por donde va a salir la vía láctea y hasta prever la composición de la fotografía. La tercera y última fase la realizo in situ, el mismo día en el campo, para dar las últimas pinceladas.
FASE 1. Planificar la Vía Láctea
- Elijes Lugar: La elección del lugar para realizar la fotografía es algo importantísimo si queremos conseguir no echar por tierra nuestra planificación de la vía láctea. Para ello, yo uso el mapa de contaminación lumínica que os indiqué en la sección de material necesario y busco zonas azules. Luego hay que tener en cuenta que no haya grandes focos de contaminación lumínica en la orientación que vamos a hacer la fotografía. En este caso, sabemos que hacia el sur-sureste que es donde va a salir el centro galáctico en mayo.
Para esta ocasión tengo claro que la zona de Extremadura (verde), Castañar de Ibor, Guadalupe etc…sería un lugar perfecto. Baja contaminación lumínica y con una orientación perfecta. La zona de Gredos, pese a tener baja contaminación lumínica, puede verse afectado por la luz de Talavera y hasta Madrid. Y la zona norte si apuntamos al sur puede causarnos problemas con el superfoco que es Madrid. De acuerdo con esos requisitos, si tuviera que elegir me iba a Extremadura, que ocurre? pues que me pilla un poco lejos, jejeje. Así que para esta ocasión voy a seleccionar la zona de Gredos. Si consigo encontrar una zona protegida por las montañas hacia el sur, será más fácil evitar toda la polución lumínica de los grandes focos y así conseguir una fotografía de la vía láctea perfecta!!!
- Eliges la fecha: para ello usando un calendario lunar, o bien la app de photopills podremos identificar que día es el idóneo para visualizar el centro galáctico. Si estamos usando un calendario lunar, tan sólo selecciona un día de luna nueva, y sabes que los 3 o 4 días antero/posteriores pueden ser un momento perfecto.
Si estás usando photopills, puedes abrir el planificador y te vas al panel informativo de centro galáctico. Ahí verás una barrita azul que te indica la calidad de la vía láctea cada día (si la barrita está llena es bueno y viceversa). Haciendo click en el icono de la vía láctea photopills te lleva directamente a la próxima fecha idónea para planificar la vía láctea, si haces doble click te lleva a la anterior. SUPERUTIL!!!
Como puedes ver el dia 25/05/2017 es un momento idóneo para cazar una buena fotografía de la vía láctea.
FASE 2.Planificar la Vía Láctea en detalle
Una vez que tengo fecha ( 24/25 de mayo) y lugar (Gredos). Tan sólo me queda buscar la localización exacta. Este trabajo ya depende de lo que queráis conseguir, en principio aquí tocaría buscar un primer plano bonito, alguna laguna, montaña, refugio, cobertizo, lo que sea. La sierra de Gredos es un auténtico paraíso, y yo ya me la conozco bien. Hay un par de lugares con lagunas maravillosos para este tipo de fotografía (preguntadme por privado y os los digo) que sin duda serían los elegidos si tuviera que ir «solo» a hacer la fotografía de la vía láctea. Peeero, en este punto tengo otra limitación, y es que tengo que ir con todo el equipo para grabar el vídeo. Eso es mucho peso, y encima necesitaré asistente para grabar. Eso hace que no pueda elegir una ruta cualquiera sino que debe estar máximo a 2h desde el punto en el que aparque el coche.
Con esto en mente y tras una larga búsqueda, hay una zona que me ha llamado bastante la atención. El refugio del Rey en Gredos, un refugio abandonado del cual he oído hablar y al que se tarda unas 2h andando desde el parking de la plataforma de Gredos. Así que nada, abrimos nuestro visor sigpac para ver la fotografía satélite y google earth para ver que fotos encontramos de la zona.
Acercándonos a la zona, y activando la vista satélite podremos ver con detalle donde vamos, aquí vamos a comparar la resolución de sigpac con google earth:
Podremos usar Google earth para ver alguna fotografía realizada en la zona y que nos permita hacernos una idea de lo que podremos encontrarnos. Muy interesante.
Antes de cerrar la fecha, y para no darnos un paseo en balde, un par de días antes de salir, vamos a comprobar la previsión de la nubosidad en el sitio al que vamos a ir. Para ello yo uso la aplicación windy.com
Fíjate que al hacer zoom y clickar la zona en la que vamos a estar podemos ver en % la nubosidad que podemos esperar para una fecha determinada. Básico para no hacer kilómetros a lo tontobobo!!!
Bueno, pues ya hemos decidido el sitio, ahora en esta fase directamente me voy a photopills y abro el planificador (no os preocupéis que en el vídeo podéis ver como hacer todo esto).:
- Una vez allí tan sólo tengo que ubicar el pin del observador (pin rojo) en el punto desde el cual voy a hacer la foto, y el pin de localización (pin negro) en el punto objetivo. y selecciona la fecha objetivo.
- Vete al Panel informativo de Centro Galáctico (el penúltimo), y ahí verás a que hora empezará a ser visible el centro galáctico. Es el periodo comprendido entre la linea gris clara y la gris oscura (entre las 23:44 y las 5:01).
- Desplaza la linea temporal hacia las horas nocturnas para ver la evolución horaria del centro galáctico. Verás como aparece una línea de puntos que representa la vía láctea, siendo el centro galáctico los puntos más gorditos.
- Si quieres ver numéricamente la orientación y elevación del centro galáctico puedes cambiar el panel informativo hacia la derecha.
Aquí podemos ver como sobre la 1:30 de la mañana la vía láctea se encontrará justo detrás del refugio. Por tanto será una buena hora para realizar una fotografía con una diagonal de la Vía Láctea cayendo sobre el refugio. Como siempre, esto sobre la planificación de la vía láctea, sobre el papel…luego habrá que comprobar in situ como funciona, pero verdad que ya vamos teniendo muchas pistas, verdad?
FASE 3. Planificar la Vía Láctea in situ
Una vez que sabemos el día y el lugar adecuados, tan sólo nos queda ir al sitio y hacer la foto. Todo esto lo vamos a cubrir en el capítulo siguiente cuando os enseñe como hacer la fotografía.
Pero hay algo que si quisiera destacar: algo que más que suelo hacer siempre y que consiste en hacer uso de la realidad aumentada nocturna que incorpora photopills. Para ello, una vez que estoy en el lugar activo la realidad aumentada y así puedo ver en 3D como va a ir evolucionando la vía láctea en función de mi posición y de hacia donde apunte con el smartphone. Una auténtica maravilla.
Este visor de realidad aumentada se suele usar bien in situ, y por ese motivo, yo normalmente no hago uso de él hasta que estoy en el sitio desde el cual voy a tomar la fotografía. Sin embargo, si vives cerca del lugar elegido, también puedes utilizarlo para planificar la vía láctea con antelación de manera increíble como puedes ver en este vídeo de los amigos de Photopills en el que te enseñan la mejor manera de planificar la vía láctea:
Ya os digo que lo veréis en el próximo vídeo, pero por ejemplo, esta captura de pantalla pertenece al lugar desde el cual vamos a hacer la fotografía. Fijaos que el centro galáctico viene representado por ese punto rojo que es el lugar de mayor visibilidad de la vía láctea. Deslizando el dedo por la pantalla podremos desplazar el tiempo y ver como la Vía Láctea va evolucionando, A CO JO NAN TE!!!
Resumen
Si no has tenido la paciencia de leer todo el tutorial en el que te enseño como planificar la vía láctea, ni el vídeo en el que te lo cuento de manera amena y divertida, aquí te dejo los puntos más importantes que tienes que tener en cuenta:
- Elige el lugar al que vas a ir. Recuerda que debe ser un sitio sin contaminación lumínica y ten en cuanta la dirección hacia la cual vas a hacer la fotografía (siempre hacia el sur). Utiliza este mapa para analizar la contaminación lumínica.
- Elige la fecha en la que vas a ir a hacer la fotografía (busca un día de luna nueva entre marzo y octubre, recuerda que cada periodo tiene sus particularidades en orientación e inclinación de la vía láctea). Te vale cualquier calendario lunar o el propio que incorpora photopills.
- Analiza con detalle la zona a la que vas a ir. Utiliza photopills para comprobar exactamente a qué hora será visible el centro galáctico y la forma que tendrá la vía láctea. Para ello uso el planificador de vía láctea de photopills.
- Comprueba que en la fecha seleccionada el cielo va a estar despejado. Para ello utilizo esta app.
Pues con esto habéis visto todo lo que necesitamos para planificar la vía láctea, si te ha gustado el tutorial, ya sea en vídeo o en texto, te agradezco sobremanera que me eches un cable, y la mejor manera es descargando cualquiera de los dos fabulosos cursos que tengo publicados acerca de las máscaras de luminosidad. El primero, el curso básico de máscaras de luminosidad, con el cual aprenderás todo lo relacionado con ellas, capas de ajuste de photoshop, hasta verás un procesado paso a paso. Y si quieres profundizar aún más, no te pierdas la videoguía del Panel Tony Kuyper v5, sin duda la extensión de photoshop más usada por los mejores fotógrafos de paisaje del mundo y que facilita sobremanera cualquier tipo de procesado. Una herramienta indispensable y que gracias a la videoguía vas a aprender a usar de manera rápida y sencilla. Además, en el último capítulo del monográfico os voy a enseñar a procesar la vía láctea utilizando el Panel Tony Kuyper, veréis que facilito es el poder ajustar de manera tan precisa cualquier parte de nuestras fotografías. Por lo tanto ya lo sabes, la mejor manera de colaborar conmigo y permitir que pueda seguir creando este contenido gratuito semana tras semana!!!
Y nada más, con todo este tutorial que se resume en estos cuatro pasos, tienes que tener perfectamente claro el como y el cuando de tu fotografía. Espero que hayas comprobado lo importante y lo fácil que es planificar la vía láctea, y que estés deseoso de ver el próximo capítulo de este monográfico dedicado a fotografiarla. Si te ha gustado este tutorial con el próximo vas a alucinar, te vienes de viaje conmigo a Gredos y te enseño de primera mano y de manera practica y paso a paso como conseguir este tipo de fotografías. ¿Me acompañas?
Jorge dice
Muchas gracias por tu tiempo y por compartir tus secretos
Saludos desde Cancún México y ahora que tenemos que estar encerrados voy a aprovecharte para aprender
Me gusta mucho tu estilo
Victor dice
Muchas gracias por esta currada.
Eres muy grande!!
Ahora a probar llegado el momento.
Saludos.
Eusebio prieto cuartero dice
Antonio, mi más sincera enhorabuena por estos excelentes tutoriales de la vía láctea. Para mi ha sido un antes y un después en este tipo de fotografía, había muchos errores en mis fotografías. Muchísimas gracias por tu excelente trabajo.
Horacio delgado dice
Excelente ¡ ♡
ADRIAN MAURICIO RAGONA dice
Increíble… Antonio eres un crack. Anoche me anime siguiendo tus consejos y bueno también algo de practica en montaña y me salieron unas fotos muy buenas. Gracias por el aporte.
Javier dice
A CO JO NAN TE!!!
Eres tu y la forma con las que nos ilustras 😉
Gracias por toda tu página!!
Jordi dice
Muchas gracias por compartir tus conocimientos. Gran tutorial
Felipe dice
Hola soy felipe, de chile, quisiera ser orientado,si podria lograr este tipo de fotografia con una camara canon T6 con lente canon Ef 75-30, o cual lente me serviria que sea canon, de antemano muchas gracias
Javi Roces dice
Muy buen trabajo de recopilación y explicación!!
Este verano mejoraré mis fotos de vía láctea 🙂
Isabel Fdez dice
Muchas gracias,voy a intentar hacer fotografía de la vía láctea, espero lograrlo con mucha ilusión lo intentaré.
Naro dice
Me parece increíble el artículo. Me has dejado con la boca abierta. Muy buen trabajo.
Antonio J. Prado dice
Gracias NAro, ya sabemos planificar la vía láctea, ahora a fotografiarla!!!
Charo Fuentes dice
hola Antonio, soy nueva por aquí, me encanta la fotografía de siempre, lo heredé de mi padre, pero mi presupuesto no me permite tener una camara buena, la que tengo es una compacta Canon Isus. Hace unos tres años me regalaron un telescopio y conseguí con mi cámara casi a pulso sacar a Saturno. Me gustaría saber como la puedo editar para ver si la mejoro. Muchas gracias de antemano
Antonio J. Prado dice
Hola charo, jejeje, pues necesitaría más información, tipo de foto si es RAW, o si es JPEG (mal asunto), pero antes de nada enhorabuena a tu padre por inculcarte esta pasión!!!!
Miquel Gomis dice
Hola Antonio, antetodo lamento lo de tu accidente, espero que el seguro se haga cargo de las reparaciones( aunque confiesa, tú lo que necesitabas era la excusa para comprar la 810 😀 )
Bueno, al grano. Hablas del tripode manfrotto, uno que en su versión «lowcost» vale unos 240€, y sin incluir la rótula. ¿qué aporta este tipo de trípode respecto a por ejemplo los típicos gloxy o hama de menos de 50€? Por peso son similares, incluso pesan menos estos baratos. ¿Estabilidad? Pues no sé, tengo un Hama baratucho del 99 o por ahí y lo veo bastante estable. Cierto que al tener los tirantes centrales no se puede abrir cada pata independientemente, pero no sé, ¿tanto se nota la diferencia de estabilidad?
En lo que seguro que gana el manfrotto y similares es en la rótula y en la posibilidad de poner la tija (¿se llama así?) en modo horizontal. Pero es que lo veo una desproporción muy exagerada. ¿a partir de cuando crees que se le saca rendimiento a esa inversión?
Muchas gracias de antemano.
FERNANDO dice
Magnifico tutorial. Una pasada. Lo voy a describir con una sola palabra: A CO JO NAN TE.
Un saludo.
Alberto dice
Cuánta información. Muy bueno Antonio!
carlos dice
Estupenda toda la informacion y bien estructurada. Enhorabuena
Jordi Granados salvadó dice
Genial, Ya tengo ganas de los proximos capitulos
andreas dice
genial esta intro con tanta informacion. con muchisimas ganas de ver las siguientes. maestro!
Javier dice
Chapeau por este gran tutorial
José Miguel dice
Fantástico trabajo, muy completo, felicidades
Antonio M. Paredes dice
Magnifico tutorial. Muchas gracias
Jose dice
Muy bueno
Gracias por compartirlo
Angel Gutierrez. dice
Vaya curro!! muy bueno, genial aporte y trabajo!!
Javier B. dice
Eres un máquina!!! Enhorabuena.