Notre Dame de Paris; Antes y Después
Catedral de Notre Dame de París
Comentario
Como todos sabréis, la catedral de Notre Dame es, junto a la archiconocida torre Eiffel, el lugar más visitado (y fotografiado) de París, que a su vez, es la ciudad más visitada (y fotografiada) del mundo, por lo tanto podéis imaginar la cantidad de instantáneas que todos hemos visto de ambos lugares, infinitas, con lo cual solo nos queda intentar ser algo originales con los encuadres, horas etc…
EXIF
NIKON D700 19mm 15 secs f/11 200
El cielo que tenía era perfecto, estaba nublado, pero había bastantes claros, además hacia un viento importante que provocaba un movimiento de las nubes bastante rápido, y por si fuera poco…LAS NUBES FUGABAN DIRECTAMENTE HACIA LA CATEDRAL!!! PERFECTO!!!!!Prado
Esta es otra de esas fotografías, como la de Hamnoy, que no salen por que sí, si no que están bastante meditadas. En este viaje a París tenía 3 objetivos fotográficos: sacar algo decente (original no es fácil) de la torre Eiffel, y dos tomas en la catedral de Nuestra Señora de París, que algunos conocen por otro nombre…La catedral de Notre Dame de París ;-). Una desde el campanario y la que aquí os presento. (De los 3 cumplí 2, es la 2ª vez que visito París y sigo sin ser capaz de subir a las torres de la Catedral…)
Un poco de historia
Sin profundizar mucho, (para ello podéis consultar la fantástica web de la catedral, con vistas 3D, historia por épocas, visitas virtuales, horarios etc…), la catedral de Notre Dame de París comenzó a construirse a mediados del siglo XII (1163), cuando París ya era una potencia económica muy importante y como tal necesitaba de un centro religioso a la altura de la ciudad. Por aquel entonces, el obispo de Paris, Maurice de Sully, fomentó la construcción de la catedral, reconstruyendo una pequeña iglesia dedicada a la virgen Maria, justo en el lugar donde antes habían existido otros templos religiosos (ya desde tiempos de los celtas, pasando por un templo de devoción a Júpiter por parte de los romanos hasta la basílica de Saint-Etienne que fue sustituida por la iglesia románica que antecedió a la catedral de Notre Dame).
La actual catedral se construyó en el novedoso, por aquel entonces, estilo gótico que ya comenzaba a dominar las construcciones de la época. Bajo el reinado de Luis VII, que bendijo (y financió) el proyecto, el proceso de construcción continuó sin grandes sobresaltos hasta mediados del siglo XIV. A lo largo de su historia, la catedral ha sufrido diversos saqueos y alteraciones, incluyendo robo de gran parte del tesoro durante la Revolución francesa (donde el templo se convirtió en un gran almacen de alimentos), e incendios durante el ascenso de la Comuna de París en 1871.
De cualquier manera, no es la grandiosidad del monumento, ni la altura de su cámara principal o las excelentes vistas desde su campanario lo que han convertido a la catedral de Notre Dame en lo que es actualmente, sino una novela escrita en 1831 por Víctor Hugo, “Notre Dame de París”. Novela que ha sido versionada innumerables veces y que alcanzó una fama inusual para la época que trata de la historia de amor entre Esmeralda, una gitana de París, y Quasimodo, un jorobado y sordo habitante de la catedral. Hugo sitúa la mayor parte de la obra en la propia catedral que acabó constituyendo el verdadero protagonista de la novela levantando una fascinación por la misma, que ha durado hasta nuestros días.
Entre los innumerables acontecimientos que han tenido a la catedral como escenario, yo personalmente me quedo con la coronación, el 2 de diciembre de 1804, de un pequeño hombre con un ego a la altura de muy pocos, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, y en cuyo evento se cuenta que fue él mismo quien se autocoronó arrebatando la corona al papa Pio VII. Esta escena aparece perfectamente reflejada en el que se ha convertido para mi gusto en uno de los mejores cuadros de la historia, “La consagración de Napoleón” pintado por Jacques-Louis David, el pintor oficial del emperador Bonaparte. Un cuadro que por si mismo hace que merezca la pena la vista al Louvre, ya que cuenta una historia tremendamente interesante y misteriosa, 100% recomendable.
La consagración de Napoleón por Jacques-Louis David
Como llegar.
La fachada occidental es sin duda la más visitada (y fotografiada) de la catedral más visitada (y fotografiada) de la ciudad más visitada (y fotografiada) del mundo, asi que la descarté como motivo principal. Quizá la zona que más me llamaba la atención es la fachada sur, con los maravillosos contrafuertes que, a modo de esqueleto, permitieron levantar la catedral a más altura de la soñada en la época. Para llegar a hacer la foto hay que salir de la Ille de la Cité hacia el sur, y caminar por la “Quai de Montebello” hasta unas escaleras que bajan a la entrada del “Batobús”.
Desde la orilla del Sena, puedes aprovechar para tomar esta perspectiva, que quizá esté algo menos vista.
La fotografía.
Pues como he dicho, una vez elegido el lugar solo había que pensar cómo queríamos la fotografía. Yo lo tenía claro, ya os he dicho que había previsualizado la foto varias veces, quería jugar con una larga exposición. La clave, y lo que me hubiera podido arruinar la toma era la “climatología”, un cielo cubierto de nubes no me hubiera hecho otra cosa que servir de “espejo” de la contaminación lumínica dejando la típica foto feucha con un cielo que no dice nada, por el contrario un cielo totalmente despejado no era lo que buscaba ya que quería enfatizar el dinamismo de la fotografía con unas trazas de nubes bien definidas. Y BINGO!
El cielo que tenía era perfecto, estaba nublado, pero había bastantes claros, además hacia un viento importante que provocaba un movimiento de las nubes bastante rápido, y por si fuera poco…LAS NUBES FUGABAN DIRECTAMENTE HACIA LA CATEDRAL!!! PERFECTO!!!!!
En esta ocasión no me iba a hacer falta ningún filtro de densidad neutra (aquí puedes ver el tutorial de filtros de densidad neutra por si te hiciera falta), tan sólo cerrando el diafragma hasta un f11, y con el mínimo ISO de la D700 podía jugar con exposiciones de entre 15 y 30s (no me hacía falta más si quería conservar la traza de las nubes que se hubiera perdido en una exposición mucho más larga).
Aquí podéis ver la disposición del equipo durante la toma, con el trípode gorillapod FOCUS que con su capacidad de 5kg y su reducido tamaño se ha convertido en el accesorio perfecto para los viajes de fin de semana en los que no quiero facturar, y el trípode puede convertirse en un dolor de cabeza si el de seguridad considera que puede ser usado para asesinar a la tripulación (en breve habrá review del trípode porque me encanta)
Configuración: D700+gorillapod FOCUS
Encuadré en este caso centrando la catedral para que convergieran las nubes hacia ella, y empecé a hacer las diferentes fotografías probando con diferentes velocidades. 30s, 15s, 8 s, lo peor el increíble tráfico que tiene el Sena por las noches, sin exagerar puedo asegurar que no había un solo minuto en el que no pasara un “batobus”, barco con cena, barco con fiestón, etc..ya os digo, parecía la m30, y claro, cada barco más iluminado que el anterior, asi que tocaba disparar entre barco y barco (raramente pasaban 30s).
Al final de las 10-12 fotos que me dio tiempo a hacer esta fue la que más me conveció, sobre todo por la “textura” de las nubes.
Los que tenemos muy interiorizado el archivo raw, sabemos identificar cuando un raw tiene potencial, y a pesar de que en el Display no diera mucho juego, yo ya me fui contento al hotel con la recompensa de una buena “caza”.
El procesado.
Pues , en este caso intenté ser bastante minucioso, y he realizado un tutorial del procesado del raw paso a paso que en breve estará colgado en la sección de tutoriales.
Comencé, como tengo explicado en el tutorial de procesado básico de camera raw, revelando el archivo, paso a paso como tengo explicado, salvo un detalle imperdonable…Se me olvidó realizar la corrección de perspectiva cuando tocaba, asi que lo tuve que realizar al final del proceso cuando me di cuenta. Eso pasa por no seguir el tutorial jejeje.
Una vez revelado, utilicé el tutorial procesado básico en photoshop, y las máscaras de luminosidad (de aquí puedes descargarte la acción que automatiza el proceso).
- Con las máscaras modifiqué la luminosidad enfatizando el contraste del cielo, y oscureciendo las partes más iluminadas
- Con la capa de Medios Tonos activa (te la crea la acción) utilicé una capa de ajuste de curvas (en S pronunciada para contrastar de manera global la imagen)
- Tonal contrast de manera selectiva (la imagen ya estaba bien contrastada, así que utilicé un valor muy suave)
- Agrupé todas las capas para poder trabajar más cómodo
- Cloné las luces de las farolas y los reflejos que desviaban mucho la atención
- Viñeteo para oscurecer la zona periférica (utilizando color efex o con máscaras en Photoshop, a gusto del consumidor)
En este punto fue donde me di cuenta que no había corregido la distorsión del angular, así que, aunque no es lo más deseable, lo realicé en este paso. Como muchos sabréis al “enderezar” la imagen, se suele perder parte de la fotografía, con lo que tienes la opción de recortar (modificando el encuadre original) o de “rellenar” los huecos. Yo opté por lo segundo, así que con un poco de paciencia, el parche, la herramienta de rellenar según contenido y el tampón, conseguí dejarlo como tenéis en pantalla.
Para acabar, reducción y enfoque para la web con la acción que tenéis aquí, y listos.
Espero que os guste.
Jue…!! Hice una en B&N y se me olvido subirla…
Y las farolas…?
Fuera
Jajaja, radical!!!
Yo también me quede con la misma pregunta.
Fuera ya se que están,dentro no hay ninguna,todas están en la calle.Peeeroo…..
Esta era la mia.Pero me olvidé de mandarla.No me quemes mucho.

Blasco Oze Lui a ver si me acuerdo y la cuelo mañana en la lista

El suelo es rio?? Yo pensaba que era carretera jeje
Jajajaj, es Río si…
https://processingraw.b.wetopi.com/notre-dame-de-paris-antes-y-despues/
