Minaya; Antes y Después
Ya están Aquí
Comentario
Cuando paseas por los alrededores del límite provincial entre Albacete y Cuenca enseguida llama la atención la existencia de diversas construcciones de piedra que rodean los interminables caminos que plagan la llanura manchega. Estas construcciones son tremendamente heterogéneas, y conocidas por diversos nombres, desde los majanos, hasta los cubillos. En esta fotografía hay dos protagonistas, por una parte la vía láctea y por otra parte un majano típico de la zona.
EXIF
NIKON D700 17mm 30 secs f/4 6400
….y a procesar la vía láctea, para ello utilizo 3 capas de ajuste, curvas, filtro magenta y filtro cálido…cuando acabas consigues un resultado que a mi me encanta, con una vía láctea con mucho volumen, color y sin ser muy exagerada. Probad!Prado
Cuando paseas por los alrededores del límite provincial entre Albacete y Cuenca enseguida llama la atención la existencia de diversas construcciones de piedra que rodean los interminables caminos que plagan la llanura manchega. Estas construcciones son tremendamente heterogéneas, y conocidas por diversos nombres. Desde los majanos que son unas “simples” acumulaciones de piedras que anteriormente utilizaban los agricultores a modo de almacén de material, hasta los cubillos, que son la construcción más característica y pintoresca de la zona. Estos últimos, son construcciones realizadas con losas, con una planta circular y de dimensiones muy variadas dentro de las cuales se puede resguardar uno del viento que suele azotar la zona en los días más duros.
Como llegar
Minaya es el típico pueblo de la Mancha y está localizado a unos 50 km de Albacete entre las localidades de La Roda, famosa por sus deliciosos miguelitos, y Villarobledo. A Minaya se accede desde la antigua carretera Madrid-Alicante, la N-301. Una vez en el pueblo, hay que dirigirse al suroeste del término para coger una pista muy bien indicada que te lleva a Villarobledo. Esta pista, pese a no estar asfaltada, se encuentra bastante bien de firme, así que no hay problema en ir en coche. A 500m de coger esta pista veremos un gran cubillo que bien merece una fotografía, pasado éste tenemos que tomar la pista de la izquierda en peor estado, que en menos de 2km nos lleva al “majano”
La Fotografía
En esta fotografía hay dos protagonistas, por una parte la vía láctea y por otra parte un majano típico de la zona. Centrándonos en los aspectos técnicos de la foto, hay que destacar que está compuesta por dos tomas, una para el cielo, con los Exif que aparecen en el encabezado, y otra para la zona “terrestre” a ISO 400 y aumentando la exposición 4 pasos (en total 8 minutos). El motivo de realizar esto, la mayoría lo sabéis: y es que para destacar la vía láctea es necesario contar con una óptica muy luminosa y con una cámara que aguante altos ISO sin perder calidad. En mi caso, la lente que tengo para paisajes, el nikkor 16-35, si bien es una maravilla a nivel angular y nitidez, se queda en un “discreto” f4, por lo tanto para sacar unas VL en condiciones suelo subir el ISO hasta 6400 (a 3200 también puede valer), a esa sensibilidad el cielo suele quedar espectacular. Sin embargo, al menos con la d700 (que no es coja) conseguir un primer plano limpio a esa sensibilidad y de noche es una utopía. Por lo tanto siempre suelo resolverlo igual, dos tomas a diferentes ISOS (y por ende tiempos de exposición) y a fusionarlas luego en PS. En este caso tengo que confesar que el viento (o algún golpe involuntario) desplazó ligeramente el trípode durante los 8 minutos de la expo, lo cual ha hecho que la parte terrestre sea menos nítida de lo que debiera. A tamaño “pantalla” no se nota mucho, pero en una ampliación la cosa cambia, una pena porque hasta que no estás en casa no te das cuenta de estas cositas.
El procesado de la vía láctea
Frente al ordenador, el procesado de estas dobles exposiciones es casi rutinario y no me presenta grandes complicaciones. Revelo cada imagen en Camera Raw como de costumbre, las mando a PS y allí tengo que fusionarlas. Normalmente lo hago seleccionando mediante canales (próximamente tutorial), con lo que la selección suele quedar casi perfecta. Esta toma aparte, como podréis comprobar en el antes y después, tiene otro truquillo, y es que había mucha contaminación lumínica en el horizonte. Para tratar de eliminarla lo que hice fue levantar un poco el mismo para tapar esa contaminación que no me gustaba. Cuestión de gustos, a algunos les parecerá bien y a otros no, yo lo tengo claro, jejeje.
Una vez fusionada las dos tomas, ya solo queda el trabajo de siempre: curvas para contrastar la toma, y empieza el procesado de la vía láctea. Ésta se puede dejar tal y como está o puedes intentar potenciarla un poco, a mi no me gusta exagerarlas demasiado, pero si que las “levanto” un poco. Para ello, siguiendo los consejos del gran David Martín Castañeda, utilizo 3 capas de ajuste: i) curvas, curva típica de “S”, ii)filtro magenta, iii) filtro cálido. Cada máscara la pinto de negro para ocultarla y con un pincel al 15% voy “pintando” lo que quiero destacar. Cuando acabas consigues un resultado que a mi me encanta, y que no me parece muy exagerado, pero claro, esto también es cuestión de gustos. Cuando la tenemos lista, ya solo nos queda reducirla a tamaño web y enfocarla.
Deja una respuesta