Fotografiar la vía láctea: ejemplo práctico
Aprende como fotografiar la vía láctea paso a paso.
Ya sabéis que la semana pasada empezamos el que es, sin duda un proyecto sin precedentes en el mundo de la fotografía en español: un monográfico dedicado a fotografiar la vía láctea. El más completo que puedes encontrar y en el que a lo largo de tres capítulos vamos a ver desde el material necesario para fotografiar la vía láctea hasta los trucos de procesado, en Lightroom y en Photoshop, del RAW que obtengamos Todo ello contando los secretos acerca de encontrar las mejores localizaciones y fechas posibles para fotografiar la vía láctea y sobre todo el que creo que es el capítulo más novedoso: os cuento todo lo relacionado con la toma de la fotografía de la vía láctea, exposición, parámetros de la cámra, dónde enfocar. ABSOLUTAMENTE TODO.
El primer capítulo del monográfico estuvo dedicado al material necesario y a la planificación que había que realizar para fotografiar la vía láctea en las mejores condiciones posibles (Te recomiendo que si no has visto ese capítulo no pierdas ni un segundo más y vayas ahora mismo a revisarlo). En ese capítulo decidimos la fecha y el lugar exacto al que ibamos a dirigirnos para realizar la fotografía soñada de la vía láctea.
Y en el capítulo de hoy os cuento absolutamente todo lo que vas a necesitar para fotografiar la vía láctea de manera fácil y sencilla. Ya sé que hay varios tutoriales acerca de como conseguir este tipo de fotografías de la vía láctea, pero no he encontrado nada (os reto a que me enseñéis algo parecido) como lo que os muestro hoy, ni gratis ni de pago. Le he dado una vuelta de tuerca a los videotutoriales y vamos a aprender en vivo y en directo qué pasos debéis seguir, qué configuración de cámara usar, como utilizar el enfoque..TODO!!!.
Así que nada os invito a que me acompañéis a un maravilloso viaje en el que de manera totalmente práctica, didáctica y sobre todo divertida, vamos a aprender como fotografiar la vía láctea.
Como ya habíamos elegido el lugar y la fecha para hacer la fotografía sólo nos queda la parte más difícil y que más dificultades suele entrañar, la toma de la fotografía de la vía láctea en sí. Y lo que quiero que veáis con este vídeo es que es muy sencillo, y son apenas 3 conceptos los que tenemos que tener totalmente claros. Si somos capaces de interiorizarlos, esas fotografías de la vía láctea que tantas veces hemos visto por la red, y que ni tan siquiera soñamos con poder hacer aparecerán ante nuestro display. Confiad en mi!!!
¿Cuando y como fotografiar la vía láctea?
Todo eso lo hablamos largo y tendido en el capítulo 1 del monográfico, así que si tienes alguna duda aquí puedes repasar todo lo que hablamos en él. Solo a modo de recordatorio, decir que planificamos nuestra salida para ver la vía láctea durante la semana de la luna nueva de finales de mayo.
[box type="warning"] Hago un pequeño aviso al respecto de la Vía Láctea y la luna nueva. Ya sé que se puede fotografiar la vía láctea hasta con luna llena, incluso se pueden conseguir efectos muy chulos con ella. Mi consejo iba dirigido a los momentos de "máxima visibilidad" de la vía láctea. Cuando es más sencillo verla y cuando menos contaminación lumínica vamos a encontrar. Pero por supuesto podrás fotografiar la vía láctea en periodos en los que la fase lunar sea diferente a nueva.[/box]
El lugar desde el cual íbamos a tratar de fotografiar la Luna nueva también lo teníamos claro. Tras mirar el mapa de contaminación lumínica, y planificar con photopills el destino, nos íbamos a dirigir al Refugio del Rey, en la Sierra de Gredos. Un lugar al que le tengo bastantes ganas.
A priori me parece un buen sitio ya que tendremos algo bastante interesante que incluir en el primer plano, tan sólo me generan dudas los pueblos que nos encontraremos hacia el sur, no son pueblos muy grandes, pero hasta que no lleguemos no sabré si molestarán o no en la foto. Eso es lo bonito de este tipo de fotografía de vía láctea, y es que hasta que no llegas al lugar y la vía láctea se presenta ante tus ojos no es fácil saber qué va a ocurrir ni como será tu fotografía.
Por lo tanto, ya tenemos el día y el lugar hacia el cual dirigirnos para fotografiar la vía láctea. Sólo nos queda coger el coche y a por ello!!! ¿Me acompañas en este viaje?
VIDEO
Aspectos previos cuando vas a fotografiar la vía láctea
Como ya os he comentado, cuando vas a hacer una de estas fotografías y por mucho que hayas planificado en casa lo que te vas a encontrar, hasta que no llegas a la zona no vas a tener todo absolutamente claro. Por lo tanto es muy recomendable calcular el tiempo que te va a llevar desplazarte hasta el lugar de la fotografía y llegar con tiempo de adelanto para que puedas planificar detalladamente qué te vas a encontrar.
¿A qué hora debo llegar para fotografiar la vía láctea?
Lo primero que debemos saber es que hay muchas maneras de fotografiar la vía láctea y yo os voy a contar la mía. La que creo que nos va a garantizar los mejores resultados a nivel de nitidez y composición, pero vosotros podéis hacerlo como deseéis.
Evidentemente la hora de llegada al lugar dependerá de muchas cosas, pero puedes pensar que lo único importante es ver a qué hora empieza a ser visible el centro galáctico de la vía láctea, y con llegar un rato antes lo tendremos hecho. Bien, para mí eso es un craso error, ya os explicaré poco a poco porqué. Tal y como yo hago las fotografías de la vía láctea, lo ideal es tener el trípode montado con la cámara lista para empezar a fotografiar ya durante la hora azul.
Así que lo que tenemos que hacer es utilizar cualquier app que nos permita ver las horas doradas y azules (photopills, plan it for photographer, etc...) y tener la primera referencia. En nuestro caso, utilizando Photopills podemos ver lo siguiente:
- Hora Dorada: 20:59 - 21:58
- Hora azul: 21:58 - 22:10
- Visibilidad centro galáctico: 23:44 - 5:01
Con esto en mente ya empezamos a tener más claras las cosas. Personalmente yo quería llegar durante la hora dorada, para aprovechar y realizar alguna fotografía chula del atardecer, pero ya veréis en el vídeo como la cosa se tuerce. Lo que sí era innegociable, es el poder tener todo listo para que durante la hora azul, podamos empezar a fotografiar.
¿Fotografiar la Vía Láctea durante la hora azul? pensaréis que me he vuelto loco verdad?, jajaja. No, no, no... seguid leyendo que vais a entender muy bien porque os aconsejo llegar tan pronto al sitio.
Con estas horas en mente, y teniendo en cuenta que cuando lleguemos al sitio necesitamos un ratito para la planificación de detalle en el lugar deberíamos llegar sobre las 21 más o menos y tener así cerca de 45-50´para dejar todo listo. Tened en cuenta que antes de empezar a fotografiar hay que: buscar localización exacta y elegir la composición perfecta
Fotografiar la vía láctea: localización exacta
Sí, ya sabíamos donde íbamos a ir, pero una vez estemos en el lugar toca decidir desde donde exactamente vamos a realizar nuestra fotografía de la vía láctea. PAra ello, adoro, me encanta, estoy enamorado de la Realidad aumentada nocturna que nos ofrece photopills. Funciona a las mil maravillas, desde su web tienen este maravilloso tutorial que deberías ver una y otra vez, pero es tan sencillo como:
- Abrir photopills e ir al Planificador.
- Cargar el punto en el que te encuentras.
- Ir la fecha del momento en el que estás (u otra fecha si quieres planificar).
- Pulsar el botón de Realidad aumentada nocturna que encontramos en la barra inferior. Y ahí comienza la magia.
En nuestro ejemplo me he colocado en el lugar desde el que tenía pensado fotografiar la vía láctea, he abierto la realidad aumentada nocturna y voilá:
Fijaos lo que nos ocurre, desde ese punto inicial, vemos que si queremos esperar a que la vía láctea se levante en diagonal (lo cual ocurre sobre las 3 a.m) no va a coincidir con el refugio del Rey. Por lo tanto, nos toca cambiar ligeramente de punto, para afinar que coincida la vía láctea con el refugio. Nos desplazamos unos metros a la izquierda y:
Ahora si, con tan sólo desplazarnos unos metros, la realidad aumentada de photopills, nos permite identificar el punto desde el cual podremos cuadrar la vía láctea con nuestro primer plano. Eso, como siempre sobre el papel, luego veremos si funciona jejeje.
Así que ya tenemos nuestra localización exacta, pero nos queda una de las cosas más importantes si quieres fotografías de la vía láctea en condiciones. Tenemos que elegir la composición de nuestra fotografía!!!!
Fotografiar la vía láctea: composición
La composición en cualquier tipo de fotografía es básico, esencial, importantísimo, en fotografía de paisaje, si queremos tener una "postal" bonita y conseguir algo más, necesitamos poder ofrecer algo de interés al espectador, y por supuesto si quieres que tus fotografías de la vía láctea sean impactantes, únicas y destaquen hay una cosa que tienes que tener muy clara y debes grabarte a fuego:
No fotografíes solamente la vía láctea!!!
Me explico. Echa un ojo a cualquiera de estas fabulosas fotografías de la vía láctea que nos ha regalado Iván Ferrero (no te has pasado aún por su web? ¿A qué esperas?)
¿Que denominador común hay? Pues uno muy sencillito, que no se ha fotografiado sólo a la vía láctea sino que se ha incluido algún punto de interés en el primer plano, que va a hacer que nuestra fotografía de la vía láctea gane en dinamismo, en interés, pero sobre todo en profundidad. ESTAMOS OFRECIENDO ALGO DIFERENTE AL ESPECTADOR!!!
Esto es aplicable a todas las fotografías, pero siempre tenéis que intentar incluir en vuestros disparos tres planos: primer plano, plano intermedio y fondo. Con esto conseguiréis ganar muchos enteros en vuestras fotografías, y el caso de que vayas a fotografiar la vía láctea es exactamente el mismo.
¿De qué nos vale aprender a fotografiar la vía láctea a la perfección, incluso a procesarla si no metemos nada interesante en la foto:?
Por lo tanto, y esto marcarlo a fuego: cuando busquéis la composición de vuestra fotografía de la vía láctea intentad encontrar un punto de interés en el primer plano para que el espectador pueda leer la fotografía y encontrar esa profundidad.
Esto es esencial!!!
Y bien, aquí tenemos uno de los motivos principales por los que debemos llegar a la localización con tiempo, y a ser posible con luz. Realizar una composición interesante de noche, y en luna nueva es poco menos que imposible, da igual lo potente que sea la linterna que las dificultades son mucho mayores. Pero es que no es el único motivo, aun hay más!!!
Vamos a hacer dos fotografías desde el mismo punto!!!
Aquí vuelvo a recalcar lo que os comentaba, esta es mi manera de fotografiar la vía láctea, estoy convencido y he comprobado que es la forma más eficiente para conseguir la mayor calidad posible en las fotografías de la vía láctea, pero por supuesto si esto va en contra de tus principios religiosomoralicofotográficos, puedes obviar este paso y hacerlo solo en una!!!! Estupendos fotógrafos consiguen impresionantes fotografías en una sola toma. Pero personalmente le veo más inconvenientes al asunto, y la calidad del primer plano no va a ser la misma nunca.
Así que, sí amigos vamos a hacer dos fotografías: una dedicada a todo el primer plano y otra dedicada a el cielo, fundamentalmente a la vía láctea. Por lo tanto cada toma tendrá sus parámetros de cámara y por supuesto su momento.
Aquí, hay gente que prefiere realizar la toma del primer plano acto seguido a la de la vía láctea (en nuestro caso a partir de las 23:55 que es cuando sale el centro galáctico), pero mi flujo de trabajo es diferente. Yo realizo una toma, que va a ser la base de mi fotografía durante la hora azul, lo más tardía posible, casi en la transición entre hora azul y noche. ¿Porque? pues porque de esa manera tengo muchas ventajas que ahora os numeraré, pero hay una que destaca sobre todas ellas:
- Voy a conseguir la mayor nitidez posible disparando al menor iso posible y con la apertura de diafragma dulce de mi objetivo. Obtendré un primer plano espectacular.
Este último punto para mi es definitivo, da igual el rendimiento a altos ISOS que tenga tu cámara, que cuando la configuremos para la toma de la vía láctea, el primer plano va a tener una calidad muy inferior a si sigues esta técnica. Para muestra un botón de una fotografía tomada por mi.
Fijaos lo que ocurre si hubiera hecho una sóla toma (recorte al 80% del jpeg:
Y esto está tomado a ISO 3200 con una D750 fullframe que tiene un comportamiento bastante bueno a altos ISOS (de lo mejor del mercado). Como podéis ver no tiene absolutamente nada que ver una toma con la otra verdad? Color, detalle, textura, ruido... bufff...
Aparte, otras claras ventajas de este método de trabajo son:
- Tengo luz para poder componer libremente
- Tengo luz para poder enfocar sin problemas
- El primer plano tiene luz, volumen y texturas
Ya hemos visto las ventajas, como inconvenientes sólo veo que tendremos que hacer el blending posteriormente durante el postprocesado, pero ya veremos como es algo relativamente sencillo de hacer si seguimos los consejos que os voy a dar en el próximo capítulo. Y por otra parte, otro handicap es que usando esta técnica solo podrás hacer una fotografía de la vía láctea, si quieres experiementar y hacer otras tomas, debes usar otra técnica, ya sea una sola toma, o hacer dos tomas, pero siempre en el mismo momento temporal.
Bueno, ya hemos visto que tenemos motivos más que de sobra para llegar con tiempo a la zona, verdad? Luego hablaremos de como hacer cada una de estas dos fotografías.
Fotografiar la vía láctea: preparando la foto definitiva
En nuestro ejemplo, una vez escogida la localización exacta desde la que fotografiaremos la vía láctea, lo primero que hago es, sin haber montado el trípode hacer varias fotografías de prueba, simplemente centrándome en la composición. Busco algún matorral para meter en el primerísimo plano y así que el refugio constituya el plano medio y la vía láctea sea nuestro fondo. Como os digo, debemos invertir un rato en encontrar la composición que más nos guste, no os precipitéis con la primera que veáis.
Pruebo en horizontal y en vertical y voy haciendo varias tomas incluyendo y excluyendo objetos en el primer plano:
Mmmm... esta última me empieza a gustar bastante, así que nada, creo que esa va a ser la zona elegida y la fotografía va a ser algo muy parecido a esta última fotografía:
¿Porqué? Pues por dos motivos:
- Según el planificador de Photopills, la Vía láctea va a estar sobre las 3 a.m alineada con el refugio.
- A nivel compositivo tenemos los 3 planos que hemos comentado: primer plano, intermedio y fondo.
Por lo tanto, teniendo esto en mente, es hora de montar el trípode y preparar el equipo para empezar a disparar:
Fotografiar la vía láctea: montando el equipo
Una vez que hemos escogido el lugar con toda la precisión del mundo, y hemos montado nuestro trípode es el momento de empezar a hacer nuestras fotografías. Pero antes chequeemos que tenemos todo correctamente colocado:
- Trípode montado de manera estable. Tened en cuenta que vamos a estar muchas horas y no podemos permitir que el viento o golpes nos lo muevan. Este es el motivo principal por el que necesitaremos un trípode estable y ligero. Yo utilizo este modelo de manfrotto desde hace años. Sí, es caro, pero cuando llevas 5 años dándole caña y parece que le quedan muchos por delante, te das cuenta que comprar barato es comprar varias veces.
- Cámara en la rótula: si vamos a disparar en vertical, lo cual es habitual en este tipo de fotografías, te recomiendo que te hagas con un "L-bracket" de este estilo. Como os comento cada modelo de cámara tiene uno específico, para la d750 te recomiendo este modelo a mi me ha funcionado muy bien, y la gente de neewer deben de tener modelos para otras cámaras. En cuanto a la rótula, pues te aconsejo que hasta que empecemos a disparar la tengas "suavecita" para que puedas modificar la composición milimétricamente. Para ello, rótulas de este tipo (es la que llevo usando hace ya casi dos años) son espectaculares ya que tienen un seguro regulable que permiten dejar la cámara en un punto "muerto" en el cual puedes moverla suavemente, pero si la sueltas se mantienen en su posición. Ideal para fotografiar la vía láctea.
- Disparador conectado. Como vamos a hacer largas exposiciones, y sobre todo muuuchas fotos de manera casi automática, es básico tener el disparador conectado. Ya os comenté en el capítulo anterior todo el material que necesitábamos, pero te vuelvo a indicar el modelo que yo utilizo. Barato y cumple con su objetivo, creo que todos deberíamos tener uno en la mochila.
Con todo el chiringuito montado, ya estamos preparados para empezar a fotografiar!!!
Fotografiar la vía láctea: configuración de la cámara y parámetros de disparo
Para conseguir la mejor fotografía posible hemos visto que vamos a realizar dos fotografías y cada una de ellas tendrá su propia configuración, modo de disparo, ISO, apertura, velocidad de obturación etc..., pero independientemente de esas particularidades hay una serie de parámetros generales que si los tenemos bien configurados nos ayudarán a conseguir las mejores fotografías de la vía láctea. No voy a entrar a definir en qué consisten ni como configurarlos ya que cada marca y modelo tienen una manera de acceder a ellos, pero la configuración general que te recomiendo incluye lo siguiente:
- RAW: esto es innegociable. Ya hemos hablado largo y tendido del debate RAW y Jpeg, y os justifiqué el porqué en condiciones normales debemos disparar en RAW. El caso de las fotografías de la vía láctea es aún mucho más necesario. Como veremos a posteriori, el archivo que obtengamos vamos a tener que procesarlo para obtener un resultado espectacular y poder sacar a relucir todas las características de la vía láctea, y para ello, tirar en JPEG sería pegarse un disparo en el pie. El archivo RAW nos va a permitir procesar de manera mucho más avanzada nuestra fotografía.
- Reducción de Ruido por larga exposición OFF: esto no es obligatorio y os lo dejo a vuestra elección. Personalmente en este tipo de fotografías, donde las exposiciones no van a superar los 30 segundos, y donde encima solo nos interesa el cielo la reducción de ruido solo va hacer que dupliquemos el tiempo necesario para cada foto y gastemos más batería
- Espacio de color: recomiendo Adobe RGB, un espacio de color más amplio (aunque ya te digo que para el 99.99% de los mortales sRGB nos valdría, pero bueno, pro si acaso).
- Desactivar el estabilizador de imagen de la lente: al trabajar sobre trípode el estabilizador de la lente no es sólo que no haga nada sino que puede jugar en nuestra contra (aparte de consumir mucha más batería)
Bien, estas serían las configuraciones generales comunes para las dos tomas que vamos a hacer, pero como os he comentado cada una de ellas va a tener unas caraterísticas que hacen que tengamos que configurar la cámara de manera totalmente diferente.
Fotografiar la Vía Láctea: fotografía del primer plano
Esta fotografía tiene un objetivo claro, conseguir un primer plano con la mayor calidad, nitidez y volumen posible. Por lo tanto, vamos a realizarla con los parámetros de la fotografía que favorezcan estas condiciones y esos van a ser un ISO lo más bajo posible que nos permita nuestra cámara (64, 100, 200) y un diafragma cercano al punto dulce de nuestra lente. Por norma general se dice que dos o tres pasos más cerrado que la apertura máxima de cada lente. Por lo tanto si tu lente tiene una apertura máxima de f:2.8, y cerramos tres pasos, nos encontramos con que un diafragma de f:8 estaría muy cerca del punto dulce del objetivo.
Entonces, si vamos a tirar a f:8 y a ISO 64, en condiciones de baja luz...has pensado que ocurriría si hacemos esa toma de noche?....mmm, el tiempo de exposición sería de varias horas, con lo cual, gastaríamos la batería, generaríamos muucho ruido térmico...puffff, un desastre. Así que aqui otro motivo del porqué empezar a fotografíar cuando estamos en la hora azul.
Por otra parte, en cuanto a modos de disparo, puedes hacerlo en Manual o como desees, personalmente me he dado cuenta que disparando en prioridad a la apertura, y con la medición matricial, es raro que la foto no me salga bien expuesta, pero encima, para asegurar el tiro SIEMPRE ACTIVO EL BRACKETING de 3 pasos. De esta manera es imposible que no me haya llevado el histograma completo en cada momento.
El Balance de Blancos, al disparar en RAW yo siempre lo dejo en Auto.
Con esto en la mente podemos resumir que los parámetros adecuados ( o al menos los recomendados por mi) para esta primera fotografía serían los siguientes:
- Prioridad a la apertura
- Medición Matricial
- Apertura de diafragma f:8
- ISO 100* (el mínimo de tu cámara)
- Tiempo de exposición: el que te pida la apertura e ISO seleccionados.
- Balance de Blancos Auto
- Bracketing Activado (3 tomas con una diferencia de entre 0.3 y 1 Ev)
- Modo de disparo Continuo: así al dejar apretado el disparador me hará automáticamente las tres fotos que componen el bracketing.
Fotografiar la Vía Láctea: fotografía del fondo
Bien, la segunda toma es la que más caracteriza a esta disciplina, porque precisamente en el fondo es donde tendremos la vía láctea. De manera general, podemos resumir que necesitamos que el sensor capte la mayor cantidad posible de luz para así poder cazar todo el detalle posible de la vía láctea. Para ello, los parámetros de la fotografía que debemos usar son un ISO lo más alto posible que aguante nuestro sensor encontrando un buen compromiso entre la sensibilidad y el ruido que obtendremos en ISOS altos. Dependiendo de la cámara esto estará entre 1600 y 12800. La apertura del diafragma es muy sencilla: la más alta que te permita tu lente. Si la apertura máxima es 2.8, usarás esa, si es 1.4 esa, si es 4, esa. Por encima de f:4 el resultado va a ser muy pobre.
Estos son los motivos de que cuanto mejor sea el sensor de nuestra cámara más fácil será el poder captar la vía láctea ya que si nuestra cámara aguanta bien un ISO de 12800 y la de nuestro amigo se queda en 1600, veremos que tenemos 3 pasos completos de luz que habrá que compensar con la apertura de diafragma. Si yo disparo con una lente modesta que tiene f:4, el debería estar disparando con una lente que abra a f:1 !!!!!!! oh, oh...Houston...tenemos un problema!!!
Aquí el modo de disparo hay que ponerlo en Manual, ya nos olvidamos de semiautomatismos, y el tiempo de exposición lo calcularemos de tal manera que podamos mantener abierto el obturador sin que las estrellas me salgan movidas (como trazas) y se mantengan como puntos. ¿Y cual es ese tiempo? pues depende de varios factores, uno de los principales es la distancia focal de la lente que estemos usando. No es igual hacer una foto a 14mm, que a 35mm en cuyo caso tendremos mucho menos tiempo para exponer sin que las estrellas "se muevan) (recuerdo que las estrellas no se mueven, somos nosotros jejeje). Lo habitual en este tipo de fotografía es que usemos un gran angular entre 14 y 24mm, con lo que los tiempos de exposición van a estar por debajo de los 20/30" y no vamos a tener mucho problema.
Pero, para calcular con precisión este tiempo, tenemos la fabulosa regla de los 500, que no es otra cosa que una fórmulita muy sencilla consistente en dividir 500 entre la focal usada y el resultado será el tiempo máximo de exposición que podremos utilizar sin riesgo a que las estrellas salgan como trazas. El cálculo es sencillo pero Photopills también te permite calcularlo:
Debemos fijarnos en el recuadro de la regla de los 500 que es el perfecto si desconocemos la declinación de las estrellas (no hay el mismo movimiento cerca de la estrella polar que del ecuador. Yo con mi lente 14-24 sé que puedo exponer entre 21 y 36s respectivamente. Cada uno que haga el cálculo como desee y sabrá el tiempo máximo de exposición.
El balance de blancos puede ser recomendable fijarlo en una temperatura de entre 3500-3700K para evitar discrepancias de color en el display. Nada grave ya que lo arreglaremos luego en el revelado, pero así veremos directamente algo más similar a la realidad.
Resumiendo, los parámetros que utilizaremos serán los siguientes:
- Modo de disparo Manual
- Apertura de diafragma f:2.8* (la máxima de tu lente)
- ISO 1600-12800* (el máximo que soporte tu cámara con una calidad aceptable. Puedes empezar por 3200 e ir variando)
- Tiempo de exposición: entre 10 y 30 segundos en función de la luz ambiente. Usa la regla de los 500 para calcular el tiempo de exposición máximo.
- Balance de Blancos 3500-3700
Fotografiar la Vía Láctea: ¿donde enfoco?
Ya tenemos la cámara en su sitio, los parámetros perfectamente configurado y antes de disparar solo nos queda un pequeño pero importantísimo detalle. El enfoque. ¿Donde enfoco cuando quiero fotografiar la vía láctea? Esta pregunta es la más repetida. La gente no entiende como pueden tener todo enfocado si disparas con aperturas muy abiertas y encima estás incluyendo cosas en el primer plano!!!
Bien, todo esto se soluciona de manera muy fácil, sobre todo en nuestro caso que estamos realizando dos disparos. Perfectamente podríamos enfocar en algún lugar del primer plano para la primera fotografía, olvidándonos del cielo, y luego enfocar a infinito en la segunda fotografía olvidándonos del primer plano. Correcto!!! eso sería una manera muy sencilla de hacerlo, peeeeeero, pasa una cosa, y es que tendríamos que mover el enfoque entre ambas tomas, lo que implica tocar la cámara, lo que implica riesgo de que haya movimiento, lo que implica, que luego a la hora de acoplar ambas tomas en photoshop... Oh, oh, Houston tenemos un problema!!!
Por lo tanto debemos encontrar la manera de enfocar al principio del proceso y olvidarnos del foco durante toda la noche, y esa manera tiene un nombre: DISTANCIA HIPERFOCAL.
Yeah!!! seguro que has odio hablar mil veces de ella, alguno de vosotros seguro que la conoce, y para otros es un engendro de palabro, pero es algo tremendamente util y muy, muy sencillo. Si no lo has entendido es porque no te lo han explicado bien, y yo lo voy a hacer en una frase. Abre bien los oídos y concéntrate:
La distancia hiperfocal es una distancia a la cual puedes enfocar y tu fotografía, magicamente, estará nítida desde la mitad de esa distancia hasta el infinito.
Muy, muy, muy fácil, es un número nada más, una distancia que podrás calcular muy facilmente con photopills, u otras calculadoras de hiperfocal online como esta de DOF master y que te permite conocer donde debes enfocar.
La distancia hiperfocal depende de la apertura de diafragma, de la distancia focal y del círculo de confusión. Este ultimo término lo vamos a obviar y lo simplificaremos en "el tipo de cámara que estemos usando". Por lo tanto, si siempre usas la misma cámara nos queda que la distancia hiperfocal solo depende de la apertura de diafragma y de la distancia focal. Ya está.
Con lo cual, lo que debemos hacer es calcular esa distancia hiperfocal, como queramos, photopills, internet, tablas, lo que sea... enfocar justamente a esa distancia (o un poco más lejos para no quedarte corto), y sabrás que desde la mitad de esa distancia hasta el infinito estará todo enfocado.
Calcular la hiperfocal con photopills es muy sencillo. Tan sólo debemos:
- Abrir la pestaña de profundidad de campo.
- Completar los datos: distancia focal, apertura de diafragma y cámara. (la distancia del sujeto es solo a nivel ejemplo, te indica los valores de tu distancia en función de donde estés enfocando).
- Analizamos los resultados:
En estas capturas puedes ver los valores de nuestra hiperfocal a 14mm y 2.8 con una Nikon D750 suponiendo que estemos enfocando a 2.5m.
Podemos ver que la hiperfocal es de 2.32m, con lo cual aplicando lo que hemos aprendido sabremos que, (si enfoco exactamente a esa distancia), entre 1.16m (la mitad) e infinito tendré una imagen perfectamente nítida. Peeero, como yo estoy enfocando a 2.5m en vez de a 2.32m, tendré enfocado desde 1.2m hasta el infinito. Como veis he perdido 4 cm de profundidad de campo, (desde el 1.16m que tendría si enfocara a la hiperfocal hasta el 1.20m que tengo).
Ahora, recalco una y otra vez!!! NO TE QUEDES CORTO EN EL ENFOQUE. Es mejor pasarse unos centimetros (como en el ejemplo) y perder unos centímetros de profundidad de campo, que por apurar quedarse corto, y dejar toda la vía láctea desenfocada. Lo vemos en este ejemplo.
Si en vez de enfocar a 2.5m, lo estoy apurando y enfoco a 2.2m fijaos lo que ocurre:
El límite cercano se queda a 1.13 (algo más cerca que si enfoco a la hiperfocal), pero...¿qué ocurre con el límite lejano? baja de infinito a 41.02m!!!, lo que implica que ahora solo tendré en foco todo lo que hay entre 1.13m y 41m, el resto estará desenfocado...Oh, Oh_..Houston...tenemos un problema!!! Nos quedamos con toda la vía láctea totalmente desenfocada!!!, todo por 18 cm (para que luego digan que el tamaño no importa!!!)
Esto es para que veáis lo importante que es calcular bien la hiperfocal. Y la mejor manera de calcularla en el campo, si no llevamos un metro, es, bien a ojo, o usando la realidad aumentada de photopills. Al activarla nos saldrá un esquema que nos dirá graficamente a que distancia se encuentra la hiperfocal (ojo, debes tener bien configurada tu altura en la aplicación).
Este vídeo de Photopills te enseña como enfocar a la distancia hiperfocal:
Como ves es muy, muy sencillo, y muy util.
En nuestro caso, en la foto ejemplo, enfoqué a unos 2.5m, con lo cual tenía enfocado desde 1.2m hasta infinito. (En este caso si quisiéramos podríamos hacer una foto adicional para tener enfocado esos arbustos del megaultraprimerplano, que seguramente nos salgan "blanditos". Yo no lo hago porque es una zona que no va a tener nada de incidencia en la foto, va a estar muy oscuro y no va a ser centro de atención).
Por lo tanto, una vez calculada la hiperfocal, y decidido nuestro punto de enfoque. Es el momento de enfocar. Eso lo puedes hacer de numerosas maneras, pero la manera más precisa es hacerlo desde el Live View de la cámara, y usando la máxima apertura de diafragma del objetivo (aunque luego lo volvamos a cambiar a f:8).
- Activamos el Live View
- Abrimos el diafragma a tope
- Magnificamos con la lupa hasta el 100%
- Buscamos el punto al que hemos decidido enfocar
- Enfocamos
- Pasamos enfoque a Manual* (Si tienes el enfoque disociado del disparo no hace falta pasar a manual)
- Volvemos a poner el diafragma en la apertura que teníamos seleccionada.
Ahí realizaremos una prueba y comprobaremos, viendo la imagen al 100% que está todo perfectamente nítido. y ya está, se acabó. No nos hace falta enfocar en toda la noche. Tenemos nuestra fotografía perfectamente nítida y solo tendremos que disfrutar del momento (mientras tomamos fotografías claro!!!).
Fotografiar la Vía Láctea: fotografiando el primer plano
Pues ya tenemos absolutamente todo listo y preparado para empezar a fotografiar. Si hemos hecho las cosas bien debemos estar en este punto cuando comience la hora azul para empezar a tomar fotografías que luego usaremos para el primer plano.
Mi manera de trabajar aquí es muy sencilla, ya hemos visto los parámetros que vamos a usar en esta toma, así que lo que hago es realizar una ráfaga de 3 disparos cada cierto periodo de tiempo durante toda la hora azul y parte de la entrada de la noche. Como tengo la cámara perfectamente estabilizada voy a poder captar todo ese periodo en mis fotografías para luego poder quedarme con la fotografía que mejor se adecue para la fusión con la segunda toma.
Recordemos los parámetros que usamos para esta toma: apertura de diafragma f:8, ISO 100 y autobracketing de 3 tomas. Con esta configuración puedo realizar mi primera ráfaga de 3 fotografías.
Como podéis ver tengo tres fotografías que me van a cubrir sí o sí el rango dinámico de la escena. En este momento lo habitual es comprobar el histograma en cámara de cada RAW y ver si es necesario modificar algún parámtero, o incluso si, como este caso, no es necesario realizar bracketing ya que en la toma de 0Ev ya se incluye todo el histograma. En este caso podríamos seguir con los disparos cada 5 minutos pero sin hacer el bracketing.
Así, voy a ir realizando fotografias de manera secuencial cada cierto tiempo para captar todas las modificaciones de la luz en la zona, en todas ellas usaré los parámetros base que hemos hablado para conseguir la mejor nitidez, pero cuando ya veais que cae la luz y os toca subir el tiempo de exposición por encima de 1 minuto, podéis ir abriendo un paso el diafragma y llegar a 5.6 que aun nos dará mucha calidad.
En esta secuencia puedes ver como ha ido evolucionando la luz ambiente a lo largo de la hora azul. Pasando el cursor por cada foto podrás ver los datos exif y hora de cada toma. No os preocupéis porque todas tengan mucha luz como para fusionarlas correctamente con otra toma nocturna, durante el postprocesado las "nocturnizaremos" sin problemas y podremos hacer una fusión con la fotografía de la vía láctea perfecta!!!
Como verás hay un denominador común en todas y cada una de estas fotografías y es que todas tienen un primer plano con una nitidez máxima, aquí te muestro un recorte de una de las fotos, directamente del RAW y comprimida para subir a la web, pero aún así verás como es una nitidez imposible de conseguir con los parámetros de cámara que hemos dicho que vamos a usar cuando vayamos a fotografiar la vía láctea.
Cuando vemos que la noche ha caído definitivamente y que los parámetros que tenemos que usar son ya típicos de fotografía nocturna (altos ISOS y aperturas de diafragma) podemos parar y empezar a pensar en nuestra segunda toma, la que contendrá por fin la vía láctea.
Fotografiar la Vía Láctea: fotografiando la vía láctea
Una vez que tenemos nuestra fotografía perfectamente nítida que usaremos para el primer plano, y teniendo en cuenta que ya será de noche cerrada, podremos empezar a pensar en nuestra fotografía de la vía láctea. Para ello ya vimos los parámetros que íbamos a utilizar: la mayor apertura de diafragma posible, un ISO entre 3200 y 6400 para empezar a probar y un tiempo de exposición de entre 10 y 30" normalmente. El que nos permita que las estrellas salgan como puntos (usando la regla de los 500). Con eso en mente podemos hacer una primera fotografía a ver que nos encontramos.
Bien tras esta primera foto podemos ver dos cosas: una me gusta; la exposición con esos parámetros está correcta, y otra me gusta menos; todos esos pueblecitos que no se veían por la mañana tienen esos miles de luces que van a aparecer en la foto. No es crítico puesto que en el postprocesado podremos minimizarlos, o incluso eliminarlos, pero si es cierto que no es "lo ideal". Pero bueno, son ese tipo de cosas que no ves que ocurren hasta que estás en el sitio.
Ahora, ya solo nos queda esperar a que haga su aparición en la imagen el centro galáctico de la vía láctea, para ello, podemos volver a hacer uso del planificador de photopills. Si vemos el planificador, podemos comprobar como el centro galáctico no hará su aparición en el horizonte hasta las 23:44, y a un azimuth de 128.8º el cual queda fuera de nuestro encuadre.
Ya vimos con la realidad aumentada nocturna que entre las 3 y 4 a.m, el centro galáctico iba a estar en una dirección similar a la que nos encontramos con respecto al refugio unos 170º. Esto lo podemos ver en las capturas de abajo.
Por lo tanto sabemos que entre las 3 y las 4 el centro galáctico de la vía láctea va a localizarse justo encima de nuestro refugio, así que sólo nos quedará esperar al momento.
Aquí tenemos dos opciones, bien sea esperar en la zona o dejar el disparador funcionando e irte a dormir hasta que sea dicha hora. Yo me quedé un rato mirando el cielo estrellado, programé el disparador para que empezara a tomar fotos automáticamente a partir de la 1:30 a.m, que es cuando se empezará a ver la vía láctea en nuestra fotografía, y así puedo descansar algo.
De esta forma consigo tener muchas fotografías de la vía láctea en diferentes posiciones sólo por si hubiera alguna que funcionara mejor en la composición. Además, al hacer esto tienes otras dos ventajas:
- Puedes tener material para un time lapse, que puede que ahora no te motiven, pero en un futuro seguro que te apetece hacer alguno
- Con el mismo material podrás hacer un startrails, como vas a tener muchas fotos separadas 1 segundo, podrás hacer un fabuloso startrail, tal y como realicé en la fotografía de la lavanda en Brihuega.
No era para nada el objetivo de esta fotografía, pero al tener el material...¿porque no probar un startrail?
Y nada más, dejo la cámara con los parámetros de la fotografía de prueba que me ha gustado y como os digo programo el disparador para que empiece a actuar sobre las 1:30. Mientras yo me voy a sobar un ratito, me pongo el despertador algo antes de las 3 a.m, y podremos ver que nos ha hecho la cámara.
Cuando suena la alarma, vamos a la cámara y podemos revisar que fotografías ha hecho:
Bueno, bueno, bueno, pues aquí tenemos nuestros primeras fotografías de la vía láctea. Por supuesto simplemente el archivo RAW pero los que ya hemos fotografiado la vía láctea muchas veces sabemos que con estos RAW se pueden hacer maravillas.
Y ahora ya sólo tenemos que hacer varias fotos más esperando que el centro galáctico de la vía láctea se sitúe justo donde nosotros queremos. Así que nada, es tan sencillo como cortar ya el disparador, y empezar a hacer pruebas variando un poco los parámetros de la cámara hasta que encontremos la que más nos guste.
En este punto lo único que evalúo es la calidad de la vía láctea, para ello suelo ampliar al 100% para ver si hay ruido aceptable o no. Aparte juego un poco con tiempos de exposición e ISO para tener varias luminosidades y luego poder jugar con ellas.
Para acabar me gustaría que viérais esta comparativa entre la previsión de photpills y el resultado final. Tened en cuenta que no está desde exactamente el mismo punto, pero...parece que funciona bien, no?
Y hasta aqui tendríamos nuestro capítulo (exhaustivo) de acerca de como fotografiar la vía láctea.
Resumen: Fotografiar la vía Láctea Paso a Paso.
- Llega al lugar planificado una hora antes de que empiece la hora azul
- En el lugar selecciona con precisión el lugar en el que vas a hacer la foto usando la realidad aumentada.
- Realiza varias fotografías buscando la mejor composición posible. Intenta meter tres planos de profundidad (por lo menos dos)
- Comprueba todo el equipo: monta el trípode y el disparador y NO TOQUES LA CÁMARA MÁS.
- Durante la hora azul realiza fotografías del primer plano usando los siguientes parámetros:
- Desactiva el VR
- Prioridad apertura
- Medición matricial
- ISO 100
- F:8
- Bracketing de 3 tomas
- Disparo continuo
- Enfoca a la hiperfocal y asegúrate que no se toca el enfoque más (disociándolo del disparador o pasando el enfoque a Manual)
- Cuando caiga la noche empezaremos a realizar las fotografías del fondo usando los siguientes parámetros:
- Modo Manual
- ISO 1600-12800
- F:2.8* (el más abierto de tu lente)
- Hacemos fotos con el intervalómetro de manera continua
El accidente final.
Como soy yo, y soy como soy y siempre me debe pasar algo para el tema de las risas y la diversión, así que voy a acabar con un alegre corolario. Al día siguiente cuando ya volvía para el coche tuve un pequeño y desgraciado accidente al recoger las cosas. El caso es que, sin entrar en mucho detalle, porque no merece la pena y se me ponen los pelos como escarpias. Cuando estaba recogiendo el equipo para guardarlo en el coche, la cámara decidió suicidarse desde el maletero, con la mala suerte que fue a golpear con el objetivo en el duro asfalto abulense y me encontré con que el objetivo reventó la bayoneta de la cámara. Una cagada como una casa de grande la verdad. Aquí podéis ver las imágenes, un auténtico Gangbang a mi economía 🙂
Sí, es porno del duro amigos, como veis una tragedia la verdad, el 14-24 de Nikon y la D750 a tomar por c u l o . Sin duda no sé si será el mejor tutorial de fotografiar la vía láctea que habéis visto (espero que si), pero sin duda es el tutorial de fotografiar la vía láctea más caro que se ha hecho, JAJAJAJA!!!!
Pero bueno, que todo lo que me pase sea esto, verdad?
Así que nada más, tan solo despedirme de vosotros de nuevo, con mi llamada a la acción favorita. Si os ha gustado el tutorial os agradezco que lo compartáis en vuestros grupos fotográficos favoritos, en algún grupo de facebook, en algún foro de fotografía, donde sea, cualquier cosa me vendrá bien. Y sobre todo lo mejor que podéis hacer para que pueda seguir haciendo este tipo de tutoriales (con más cuidado para no cepillarme 3000€ en cada uno), es que os descarguéis cualquiera de los dos cursos que podéis bajar desde la web. Ya sea el maravilloso curso de máscaras de luminosidad (rebajado al 80%) o la videoguía del Panel TKV5. Con cualquiera de ambas descargas, aparte de estar colaborando conmigo y permitiendo que pueda seguir con esta iniciativa, estarás aprendiendo y recibiendo una formación de primera. Win-Win, todos ganamos!!!
j Alberto dice
Hola Antonio
Brutal como lo explicas, pero tengo unas dudas
Es necesario quitar el estabilizador si esta en el cuerpo?
si la noche que puedo ir es luna casi llena o llena pero sale despues de la via, la luz se comeria muchas estrellas? aunque no haya salido por el horizonte la luna
gracias
Victoria dice
Que buen tutorial Antonio.
Muchas gracias por esa generosidad, he aprendido un montón.
Preparándome para ir al desierto a finales de Septiembre.
Ivan Sanchez dice
Excelente tutorial. Quiero iniciarme en fotografía a la vía lactea, no solo por el impacto de estas sino también por toda la aventura de viajar a un lugar retirado de la ciudad, contrastar parte del paisaje local con las maravillas del universo.
Ahora, sólo tengo un equipo básico, tengo una Nikon D3000, un lente Samyang SY14MAE-N 14mm F2.8 (debe llegar de Amazon mañana 15/06/18), un tripode Vanguard que hasta el momento me ha parecido bastante decente, disparador remoto inalámbrico, y bueno los demás accesorios generales para no quedar varado en el campo (5 baterías, linternas, memorias, cable OTG para vaciar las micro SD en el teléfono y tablet en caso de requerir más memoria (este cable por cierto me ha permitido pasar las fotos de la micro SD al teléfono para enviar algunas muestras, claro mi Nikon no tiene wifi). En fin, tengo muchos peroles (como decimos acá en Venezuela) para resolver en fotografía. Pero… lo que me preocupa es que en todos lados leo y oigo que debería usar una full frame. Crees que con el equipo que tengo al menos podría hacer una imagen decente almenos para un formato como redes sociales (IF o FB)?
Ya espero en algún momento comprar alguna como la D750, pero mientras espero poder resolver con lo que tengo. Que opinan Uds.?
Carlos Igal dice
Hola Antonio,
Muy bueno el tutorial.
Estuve intentando hacer una foto de la via lactea siguiendo tus instrucciones, pero la verdad que no estoy obteniendo los resultados esperados. Estoy haciendo pruebas desde la terraza de un edificio hasta que pueda irme al medio del campo y no tener la polucion luminica de la ciudad.
Mi equipo es una Nikon D5600 con un Lente Tamron 18-200. Hice mis pruebas con el lente a 18 mm y su maxima apertura que es de F3.5. Un iso de 3200, y un tiempo de exposicion de 10 segundos.
Entiendo que por la polucion luminica no voy a obtener tus resultados, pero la foto como que sale muy blanca.
Podrias por favor orientarme sobre que estaria haciendo mal?
Muchas gracias por adelantado.
Saludos.
PD: te escribo desde Argentina.
WillyPhot dice
Hola Antonio,
Lo primero, mil gracias por este vídeo y compartir tu experiencia!!!
Me surge una duda. Una vez calculada la hiperfocal, se supone que no vuelves a tocar mas el enfoque de tu cámara. ¿Este parámetro no cambia al modificar la apertura de F8 (fotos del primer plano) a F2.8 (fotos de la via lactea)? si no se recalcula, saldrían las estrellas desenfocadas, no?
Por favor corrígeme si me equivoco. Me ahorrarás tocar mas de la cuenta mi camara en fotos nocturnas!!!
Un saludo y «thanks again»!!!
Antonio J. Prado dice
Si, si, la hgiperfocal cambia al abrir diafragma. Debes tener la hpf para cada diafragma!!!
WillyPhot dice
Imagino que enfocando, en este caso,la casa en ruinas (iluminándola con un linterna o algo, a esas horas de la noche, imagino) quedaría el cielo perfect!!
Gracias por la aclaración !!!
Saludos!!!!
Marc Petchamé dice
Buenas tardes Antonio, estoy «poniéndome al día» de todos tus tutoriales, videos, y demás… y veo que mencionas en este gran post que los vídeos tutoriales de las máscaras de luminosidad están rebajadas un 80%. Recientemente adquirí el pack 5 y 6 de Tony Kuiper, y querría saber si el precio de 25$ que marca en la web de él mismo es el precio teniendo en cuenta el descuento, si es que aún se encuentra disponible.
Muchas gracias de antemano y felicidades por tu gran trabajo! Sigue así que hay muchos que nos es muy útil!
Marc
Andrés dice
Hola Antonio,
Siento lo de tu cámara, y muchas gracias por el tutorial. Disculpa si es redundante la pregunta pero ¿quieres decir que no es necesario un motor de rotación para que se sincronice con el movimiento del firmamento y así no queden movidos los objetos en el cielo?
Gracias
Emilio José Bravo dice
Tutorial fantastico, muchas gracias
Carlos M Guardia dice
Antonio, este magnífico tutorial, lo he visto más de una vez, es el mejor, Si lo tradujeras al inglés seguro que tendría mucha audiencia.
Una pregunta tonta, entre el material que usas ¿qué mochila llevaste que te cupieran dos cuerpos, dos objetivos, dos trípodes o no se que cosas más? Yo cuándo voy al monte no soy capaz de encontrar una mochila que me sirva para proteger equipo de fotografía + cosas varias de caminatas. Y el que encontré (Manfrotto OffRoad 30L) no cabe más que un cuerpo con su objetivo y un segundo objetivo pero no demasiado largo. Bueno no se si se te ocurre algo. Gracias
Luis dice
Fantástico tutorial, la semana que viene pongo todo en practica. Una duda, que método de medición de luz seleccionas para los tres disparos del primer plano?
Muchas gracias por adelantado.
Carolia dice
Hola, te quería felicitar por el tutorial.
Excelente, y muy completo. Ando explorando varios rincones de la fotografía y me pondre manos a la obra para fotografiar la vía lactea.
Saludos!
Gerardo dice
GRACIAS!!! Fantástico!! Tiene que ser una experiencia increible hacer escapadas asi. Mucha envidia!
Santi dice
Hola campeón, siento los de tu equipo, eso si que duele, felicidades por el tutorial, muy completo.
Tengo una pregunta, tengo una D800 con un 24-70 y estoy obsesionado con la nitidez, a todo este proceso que tu realizas si le añadimos que los disparos los realice a los 3 segundos después de levantar el espejo, le daríamos un punto mas de calidad a nuestras fotos? o es obsesión mía.
Yo suelo hacerlo y la verdad es que no se si le gano algo o no, realizo pruebas y cuando miro las fotos en la pantalla del PC no veo diferencia o no me lo parece. Que opinas?
Saludos y gracias por tu trabajo.
Saludos
Antonio J. Prado dice
JAja, así estamos todos, personalmente? no hay ni dios que lo note!!!. ÇSi tienes la toma en un tripode decente como el que aconsejo y usas disparador, la vibración del espejo es mínima. A ver, si no te cuetsa trabajo, lo haces y te quedas más tranquilo, pero yo te reto a hacer mil pruebas, y luego a ciegas vas valorando..no vas a ser capaz de acertar!!!
saludos!!!
Farero dice
Buenas Antonio, muy buen trabajo y como siempre compartiendo y eso es de alabar.
Alguna puntualizacion, de 1600 a 6400 iso, son dos no tres pasos.
En cuanto a la calidad de hacer varias tomas, efectivamente, pero con una e iluminando con linternas o flashes el pp como es el caso de tu foto, te aseguro que el resultado es muy bueno, y no es por ser superchachidelamuerte, simplemente es por estilo de fotografia, y por forma de trabajar.
Y del equipo vaya putada, se locque es oir un objetivo chocar contra el suelo, yo tengo el equipo asegurado en aseguratucamara.com y trabajan muy bien, por si te sirve
Por ultimo tu forma de planificar y trabajar desde luego tiene muchas ventajas, pero yo te voy a dar una desventaja para mi importante, y es que estas con la camara fija en un sitio toda la noche, lo que no te permite realizar diferentes composiciones, hasta que no tengas en su punto la via. La solucion es portar con otro tripode y otra camara, pero para caminatas largas es un suplicio.
Lo dicho mil gracias por seguir enseñandonos de fotografia y compartirlo, a ver si nos vemos pronto
Antonio J. Prado dice
Me quedo con tu ultima frase jejejeje, nos hemos visto antes de lo pensado jajajaja.
Del resto, sí!! totalmente de acuerdo, sobre todo con el ultimo punto, al hacerlo así, te juegas TODAS las cartas a una toma, eso es indiscutiblemente unahandicap.
En cuanto a lo otro, pues como dices es cuestión de estilos, gustos, y hasta «creencias» jejeje, a muchos no les parece «justo hacer varias tomas y nunca optarían pro este método, a otros les gusta el jugar a «iluminar» la toma, pero a otros (donde yo ando) no nos acaba de convencer mucho el «lightpainting». En cuanto a la calidad del resultado final, sí, si iluminas con linternas puedes conseguir algo parecido, pero la calidad a ISO 6400 f2.8 y a ISO 100 f8, es el dia y la noche, independientemente de la cámara que tengamos. Aunque calro, para ver la imagen a 1024 px que es como casi siempre la mostramos nos da igual, jejeje.
En cuanto a lo del iso 6400 y 1600, siiii, sé que son 2 pasos, jejeje, dond ehe puesto que sea uno? se me habrá pirado la pinza tio!!!
Gracias por pasar por aqui maestro!!!!
Javier Peña dice
Felicidades por el tutorial y muchas gracias por mostrarnos paso a paso como se hace, es de una gran ayuda y de agradecer.
Una pregunta, ¿hay alguna posibilidad de hacer una foto de la via lactea en una única toma, sin las tres previas de braketing y que se optenga un resultado más o menos decente?
La opción que tengo en mente es la de tratar de iluminar el motivo principal con una linterna en el tiempo que hago la foto para la vía láctea, que serían aproximadamente 36″, según la regla de los 500, el motivo es que no me puedo desplazar a la zona en la hora azul para poder hacer ese braketing previo.
Un saludo y muchas gracias
Antonio J. Prado dice
Por supuesto que se puede JAvier!!!. Dehecho es lo habitual, esto que os comento es una manera más, quizá más laboriosa, pero en la que la calidad del resultado final, a nivel de nitidez es insuperable. Pero de otra forma es muy plausible, en una sola toma, o en dos tomas, haciendo una para el cielo con los parámetros típicos de fotografiar la vía láctea, y otra para el suelo con un iso más contenido (y mayor tiempo de exposición, claro).
Javier Peña dice
Gracias Antonio, mañana lo voy a intentar, será mi primer vía láctea, lo haré en dos tomas según me comentas, a ver que tal resultados obtengo. Ya te contaré.
Un saludo y gracias
Miguel dice
Creo que es el mejor video tutoríal que has realizado, pero con mucha diferencia, lastima del accidente sufrido, por mi si hay que colaborar cuenta conmigo para la reparación, cuantos mas seamos mejor.
Del videotutorial tengo una duda, y es la siguiente, cuando ya estas tomando la toma nocturna, mediante la regla de los 500, las fotos las haces a 25″, pero en un momento dado varias el ISO de 3200, a 6400 y por ultimo a 12800, la pregunta es mantienes los 25″ de la regla de los 500 o vas modificando los segundos según el ISO? y otra mas la regla de los 500 es la misma para formato completo que para cámaras de no formato completo o el cociente en NO FORMATO COMPLETO es la focal por el indice corrector de cada marca, 1,5 nikon, 1,6 canon, etc.
José María Iglesias Millano dice
Antonio Genial una vez mas. Siento la put… del accidente, pero bueno. Espero que los tuvieras asegurados.
A la vista del video y del artículo, me surge una duda. Resumiendo muy mucho lo que hemos visto, para hacer la foto definitiva realizamos dos tomas, una en la hora azul (más o menos) para el primer y medio plano y otra con noche cerrada cuando el centro galáctico esté en la posición deseada. Para todo esto, no hemos movido la cámara en todo el proceso. Pero si queremos hacer una panorámica, que cuidados adicionales debemos de tener? El proceso es similar? Basta con apuntar cuidadosamente los grados que giras la cámara para todas las tomas de la hora azul y luego repetir el proceso?
Gracias de nuevo por tus consejos y recibe un fuerte abrazo
Iván Ferrero dice
Sin ninguna duda, el mejor tutorial de la vía láctea que se ha visto en castellano…qué grande eres!! muchas gracias por estropearlo un poco con mis fotos 🙂
Antonio J. Prado dice
Sin ellas no sería ni la mitad!!!
Arturo dice
Excelente contenido muy bien explicado y el complemento del video, lo mejor. Lamento el percance de la cámara y el objetivo.
Esperando ver los siguientes contenidos del tema.
José Ramón dice
Escelente y completisimo el tutorial. Siento de verdad el accidente que es, sin lugar a dudas, para recordar de por vida.
Si no tienes seguro, es algo a tener en cuenta.
Un abrazo.
nicolas dice
Impresionante tutorial, aunque lamento mucho como terminó, eso si felicidades por lo bien que lo has encajado, yo habria entrado en estado de shok/ira irremediable. Un abrazo
@jh.arjona dice
IMPRESIONANTE TUTORIAL… LLEVO AÑOS BUSCANDO ALGO TAN COMPLETO :0
FERNANDO dice
Otro turorial A CO JO NAN TE (como el anterior y espero que como el siguiente).
Mi mas sentido pesame por la perdida sufrida. ¿No habra algun tipo de seguro para este tipo de accidentes cuando trabajas con material tan caro?
Al leer el tutorial me surge alguna duda. Respecto a enfocar con la hipercofal, no me quedo muy claro como lo haces pues en la foto diurna trabajas con diafragma distinto al de la noche y entonces la distancia hiperfocal cambia. Ese punto no me quedo muy claro.
Por otro lado, me parece un poco lioso el tema del calculo de la distancia hiperfocal con photopills (por lo menos a mi). No es mas sencillo decirle al programa la distancia focal y el diafragma y que me diga sencillamente a que distancia tengo que enfocar?
Si lo consideras oportuno, deberias hacer un pequeño tutorial sobre la hiperfocal.
Un saludo.
Iván Ferrero dice
Tomándome la libertad de responder por Antonio (que ya responderá igual en cuanto tenga un minuto..es lo que tienen los famosos) …
1/ Sí, hay seguros para este tipo de situaciones..de hecho es muy recomendable contar con uno cuando empezamos a trabajar con equipos así de caros….y más aún cuando se empieza a viajar…te aseguro que tarde o temprano todos pasamos por un golpe, una sumergida en el mar, una cascada etc…
2/ La hiperfocal no es tan complicada…pero siempre tienes que darle un poco de margen..ten cuidado y si tienes una lente manual por ejemplo con escala de distancias, si por ejemplo el programa te dice que enfoques a 3 metros…dale algo de margen..las escalas de distancias serigrafiadas en los barriles de enfoque no siempre están bien calibradas y siempre puede haber un pequeño error (en algunos casos grande)..asi pues, si te dice que enfoques a 2 o 3 metros..yo enfocaría un pelin más adelante para asegurar…mejor excederse hacia el fondo..que como te quedes corto…tendrás un bonito medio plano y fondo desenfocado.
Al final todo se traduce en hacer pruebas y pillar el punto donde tienes la hiperfocal de tu lente de nocturnas a la máxima apertura… Si quieres un primerisimo plano bien enfocado de noche no te quedará otra que hacer dos fotos con focos diferentes y fusionarlas posteriormente…todo no puede ser siempre de un tiro jeje (o hacer un doble enfoque en la propia toma…pero eso ya es más complicado).
3/ En el truco muy útil que comenta Antonio de hacer dos exposiciones…una en hora azul y otra cuando sale la vía…la cosa cambia también. Ten en cuenta que al hacer foto en hora azul (para el suelo, el primer plano etc) hay más luz..así que podrías cerrar más el diafragma que cuando luego salga la vía láctea…por lo que los parámetros de diafragma y foco también cambian y no tienen por qué ser los mismos. Aquí se trataría de fusionar luego en ps la toma de la hora azul para el suelo (en este caso la lavanda de Antonio)con el cielo nocturno que posteriormente incluirá la vía láctea.
como podrás imaginar…si haces esto último la hiperfocal no es tan importante en la toma de la vía, porque realmente el suelo, el primer plano (castillo, campo o lo que sea) lo tendrás bien enfocado y con detalle de la foto realizada en hora azul…y en la foto de la vía láctea, más que la hiperfocal, lo que te interesará es tener el cielo perfectamente enfocado…el primer plano te dará de lado porque no lo vas a usar…
Animo y a practicar esto que es muy muy sencillo..y la hiperfocal no tiene complicación..es más difícil explicarlo que entenderlo!
Un saludo!
Iván Ferrero
http://www.ivanferrerophoto.com
Antonio J. Prado dice
Plas, plas, plas….si Iván lo dice va a misa!!!
María José Sansberro Margni dice
Espectacular tutorial y tambien el mas caro desde luego. Lo lamento y planteate desde luego un seguro.
Un abrazo
Juan Gomez dice
Impresionante tutorial!! Muchisimas gracias por compartir con el resto de los mortales tantos conocimientos adquiridos a base de horas y fotos. La verdad es que siempre aprendes cosas aunque ya hayas cazado la VL en alguna ocasion como es mi caso.
Lamentable lo del equipo. Has pedido presupuesto del arreglo? Seguro que no te compensa arreglarlo?
Un abrazo.
Antonio J. Prado dice
Si, parece que si me compensa!!!
Jose dice
Buenas. Excelente tutorial. Una pregunta. ¿Cómo es posible sacar la vía láctea entera de punta a punta? ¿Es con un súper gran angular? ¿haciendo 2-3 fotos en plan panorámica? La verdad que sería increíble poder sacar la vía láctea entera.
ANTONIO HERNANDEZ dice
Joder !!!! siento mucho tu percance, el tutorial es impresionante. Gracias y plantéate un seguro, no estaría mal con la actividad que desarrollas.