Antes del Photoshop se usaban máscaras!!
Vade Retro Satanás!!! Estás loco? Pero si eso lo habéis inventado vosotros oh malditos retocadores informáticos que no tenéis ni idea de fotografía y solo sabéis usar un programita!!!
Pues si amigos puristas fotógrafos, amantes y defensores a ultranza del Only RAW, desde mi mas sincero respeto y admiración tengo que dar esta mala noticia para los (pocos) que no lo supierais, y es que en la mal llamada, época analógica, durante el proceso de revelado se realizaban numerosas técnicas de procesado zonal, perdón de POST procesado, ya que se hacía todo después de tomar la fotografía. De verdad no quiero que sea una crítica para aquellos que no les gusta procesar sus fotos, pero si un palito para los que se dedican a tirar por tiera el curro de muchos porque de vez en cuando (que da verguenza decirlo) utilizamos photoshop.
Procesos de Dodge and Burn (oscurecer y aclarar) por zonas untilizando sofisticadísimas herramientas (ver video adjunto), degradados neutros en laboratorio, no sólo con filtros en cámara (para equiparar contrastes entre cielo y primer plano) incluso…sisi…incluso….mascaras de luminosidad!!!!! NOOOOO!!!!! NO PUEDE SER!!!!
En esta fabulosa entrada, el amigo Rodrigo Rivas nos expone maravillosamente las analogías (perdón por la redundancia) entre el digital y el analógico.

dodge, burn, máscaras…todo unos pecadores estos analogiquéros.
Y en este video he querido resaltar como se hacian esos 4 procesos que indico en el título: Dodge and burn, uso y empleo de filtros degradados neutros en postprocesado y sobre todo hay que destacar el empleo de las máscaras, Parece que antes del photoshop las máscaras se hacían exactamente igual, jajaja.
En serio, me ha parecido un vídeo muy interesante con mucha información util, sobre todo para aquellos que no conocieran los procesos que se hacían durente el revelado digital del carrete. Espero que os parezca interesante, y como siempre, si os ha gustado, compartirlo con vuestros amigos, sharing is life!!!
El video completo lo podéis ver aquí:
octubre 8, 2016
Al margen de todo….La musica de quien es?
septiembre 25, 2016
MesheMartinez MartinCovarrubias Gigi Barrera Valderrama Edgar Reynaga Álvaro Hidalgo Peña
septiembre 25, 2016
Seria genial que pudiéramos revelar el rollonque estamos trabajando
septiembre 25, 2016
septiembre 25, 2016
septiembre 24, 2016
No acabo de entender esta crítica con tufillo a purismo,pseudo… o que se yo.
Entiendo que la fotografía es arte. A partir de esta premisa, quien tiene que decirme si retoco o monto o clono ? Si el resultado es un buen trabajo y me gusta a mi, seguro que habrá otra gente a quien les gusten mis trabajos.
Por mucho que pretendamos obstaculizar o frenar las nuevas herramientas con las que en estos momentos contamos para retoques y demás, no lo lograremos.
Otra cosa son los concursos, en los cuales cada uno pone sus bases y normas, o te atienes a las bases o estás fuera.
Yamamoto, fotografo japonés afincado en EEUU. una autoridad en estas lides, decía que después de revelar sus fotografías en analógico dejaba que se secaran y una vez secas se las metía en los bolsillos para que el roce entre ellas le dieran el matiz que él quería. Un saludo.
septiembre 24, 2016
Era ironía Miquel, si sigues el canal, o lees la entrada asociada, verás que soy un defensor acérrimo del procesado digital.
Un saludo
septiembre 24, 2016
Processing RAW Por su puesto. Un placer.
septiembre 24, 2016
Esta técnica se utiliza hace muchos años. Y. Hay muchos. Más procedimientos con esta técnica
septiembre 23, 2016
Román Murua Ortiz
septiembre 23, 2016
Soy informático y aficionado a la fotografía… cualquiera que sepa un poquito de Photoshop y de historia de la fotografía sabe que lo que los «informáticos pseudofotógrafos» hicieron fue trasladar las técnicas y herramientas que se usaban en fotografía analógica desde hacía décadas al mundo digital… y sobretodo estuvieron asesorados por fotógrafos reales, profesionales y reconocidos… y esas cosas que parecen baladí… llevan muuuucha matemática detrás… creo, con todos mis respetos, que el término cuanto menos desprestigia el esfuerzo para los programadores y lleva a confusión porque parece que ellos se «sacaron algo de la manga» porque si… Aprovecho también para poner en valor una herramienta como Photoshop, tan odiada como amada, con la que sin ella muchos de los que se autodenominan «fotógrafos» no serían más que meros «clickers».
septiembre 23, 2016
Hola Ivan, el término es completamente irónico. Entiendo que escrito no se perciba salgo que conozcas la página jejejeje. Soy un enamorado de photoshop y lightroom, ese término lo indicó porque así es como muchas veces nos califican desde fuera.
Un abrazo
septiembre 25, 2016
Iván Román Para nada fuiste maleducado, entender la ironía con una línea es complicado. Un saludo 😉
septiembre 23, 2016
Amaurí Valls
septiembre 23, 2016
Buena
septiembre 22, 2016
La que vas a liar jajjajajaja
septiembre 22, 2016
Jaime Herrera González
septiembre 22, 2016
que genio
septiembre 22, 2016
Sin animo de ofender.
Lo del vídeo es FOTOGRAFÍA analógica. Yo la hice. Ahora hago FOTOGRAFÍA digital.
Lo de processing RAW son FOTOMONTAJES. Y no se pueden meter en el mismo saco que la fotografía.
Una vez que añades o eliminas algo de una FOTOGRAFÍA es un FOTOMONTAJE no es FOTOGRAFÍA.
septiembre 22, 2016
Gracias Asier Castro con educación por delante no se suele ofender 😉 simplemente creo que has generalizado un poco con lo de «Lo de Processing RAW son FOTOMONTAJES» en mi canal hay de todo, cada dia cuelgo un videotutorial nuevo, sabes el esfuerzo que conlleva encontrar contenido? Tengo que tener de todo tipo, desde como usar una capa de curvas, hasta crear «rayos de luz, niebla o lo que sea», porque hay muuucha gente y a cada uno le gusta una cosa. Yo te invito a que entres en mi 500px, y veas si hay algun fotomontaje como tu denominas, creo que nunca he cambiado un cielo, o metido rayos en mis fotos (y digo creo porque he hecho casi de todo). Otra cosa son los videos que comparto en el canal…como digo hay de todo y para todos!!! Muchas gracias amigo!
septiembre 22, 2016
El regreso al inicio es fundamental para entender la evolución y el presente de la fotografía, personalmente me encanta el proceso manual y artesano de crear arte con tus propias manos, nunca dos fotos sin iguales, lo que las convierte en obras únicas.
septiembre 22, 2016
Cuanta verdad!!! Añadiría un aspecto a recordar….¡ el olor !
Es verdad que normalmente trabajábamos de pie….pero un refresco/copita y buena música también nos acompañaban esos buenos ratos del cuarto oscuro.
septiembre 22, 2016
Vargas Mario, Osvaldo Valverde Deheza, Angel Tapia
septiembre 22, 2016
Buen vídeo…preciosa técnica…Por cierto…qué canción es?…me gustaría saber el título y autor…Gracias
septiembre 22, 2016
Pilar Sol
septiembre 22, 2016
Bua q interesante
septiembre 22, 2016
Fantástico y muy elocuente video. Y sí, los que nunca usaron una ampliadora, no podrán hacerse a la idea de la magia que se movía en ése cuarto oscuro.
septiembre 22, 2016
jajajajaja todos saltaron con lo de informáticos pseudofotografos …. pero hay quienes pasamos de la emulsion al diguital y el cuarto oscuro era toda una experiencia jejejeje saludos!!!
septiembre 21, 2016
Waaaau,,, no me acordaba, y eso que me he llevado diez años con mis dos ampliadoras durst, una en ByN y otrra en color,,,,, Me llevaba horas y horas,,, esas sensaciones son imposibles de tener hoy,,,, Imposibles…..
septiembre 21, 2016
Para que después vengan los puristas de turno a vendernos cuentos de que la foto tiene que salir ya de la cámara tal cual, sin hacerle nada después… claro claro como que nunca se ha hecho nada para mejorar las fotos, esto es photoshop a la antigua pero igualmente comparable
septiembre 21, 2016
Gama Rivera
septiembre 21, 2016
Javi! El photoshop con la ampliadora
septiembre 21, 2016
Deberíamos
septiembre 21, 2016
Fantástico vídeo
septiembre 21, 2016
como siempre he dicho, antes solo revelavan 4 y sin internet ni redes sociales…eran y son unos maestros, pero ahora que todo es digital y que para revelar, si o si pasas por el «cuarto oscuro digital» a muchos se les atragantan los 1 y los 0 y ale, a echar pestes del trabajo de los demás jejejeje.
septiembre 21, 2016
antes retocaban solo unos pocos, ahora todo el mundo pero bien solo unos pocos
septiembre 21, 2016
¿informáticos pseudofotografos?
septiembre 21, 2016
Ironía…
septiembre 22, 2016
Esas mascaras existen en programas como Photoshop y demás precisamente porque han veniso empleandose en fotografia analoga por decadas
septiembre 23, 2016
Querrás decir «Sarcasmo»
septiembre 21, 2016
Eso es para los puristas que dicen que antes no se retocaba.
septiembre 23, 2016
No son puristas, sin ignorantes. Hablando de fotografía el purismo no existe.
septiembre 21, 2016
Marcela Acosta
septiembre 21, 2016
Bua!! Cada vez que lo veo me acuerdo un montón de cuando empecé a estudiar fotografía y me entran ganas de quitarle el polvo a la vieja ampliadora de mi padre!
febrero 22, 2016
Ivan Ferrero Juanra Noriega
enero 27, 2016
Erick Torres
enero 20, 2016
uf! nostalgia del lab!
enero 20, 2016
Manuel Brenes López
enero 19, 2016
Esto te va a gustar Eduardo
enero 19, 2016
Eso es todo un arte!
enero 19, 2016
Efectivamente las mascaras se hacian para igualar contrastes. Yo las utilizaba mucho.En el modelo digital, mas o menos se puede hacer lo mismo a base de selecciones.
enero 19, 2016
Això em recorda el laboratori de casa de quan treballava a Fotorama
enero 19, 2016
Marclovia Aguiar
enero 19, 2016
fantástico Otávio Guimarães, amei demais
enero 18, 2016
He visto este video antes y siempre utilizado para justificar el empleo de edicion zonal con photoshop. Lo que nunca he visto es a nadie decir que cuando uno NO hacia fotografia en B/N y solo trabajaba con revelados E-6, solo trabajaba con la habilidad de hacer la foto en el momento. La diapo era tal cual y el «dodge and burn» habia que hacerlo o buscandote las habichuelas en el momento mediante tapados de la lente, filtros, etc. Ni todo es blanco, ni todo es negro. Lo mas parecido al «only raw» que se llama ahora eran los que trabajabamos exclusivamente con diapo. Incluso el Only Raw de ahora tiene mas postproduccion que antes con la diapo. Podias decirle al laboratorio que te diera mas o menos exposicion al proceso, pero poco mas…
enero 18, 2016
Gran análisis Victor
enero 18, 2016
Que recuerdos! Me encantaba revelar!
enero 18, 2016
Esto aun lo estoy empezando a ahacer
enero 18, 2016
Dani
enero 18, 2016
Madre, como yo he hecho eso. 🙂
enero 18, 2016
«Analógico» no, «quimico», por favor
enero 18, 2016
Arturo Lirio Casero
enero 18, 2016
Con qué hacen la máscara? Deberia probarlo
enero 18, 2016
Me imagino que una cartulina servirá
enero 18, 2016
Enrique Sardinero pero tiene que ser transparente no? Sino te desviará la luz
enero 18, 2016
Asi se trabajamos antes,nostalgia por aquellos dias
enero 17, 2016
Moooola, Antoñito. Yo viví el analogico desde que era niño, y llevo viviendo el Photoshop casi desde que aparecio en el mercado (que viejo parezco), y sinceramente, ya hago lo que me gusta, lo que me apetece y con lo que disfruto. El resto de opiniones, totalmente validas y respetables, por supuesto. Y lo que jamas haré sera menospreciar el trabajo de nadie por el mero hecho de que no sea similar a lo que yo hago. Un abrazo, chavalin
enero 17, 2016
#pueseso
enero 17, 2016
Aparte de las palomas yo he visto el «tampon de clonar» jj con lancetas y tinta para arreglar imperfecciones en el rostro etc, está todo inventado y discutir sobre «arreglos» para mi no tiene sentido. Quien me enseñó laboratorio, (joven como yo en aquella época) su trabajo era el retoque de las copias en papel en el estudio de su padre
enero 17, 2016
Que grande Antonio, yo estuve en analógico y he visto hacer eso unas cuantas veces
enero 17, 2016
Jajaja, yo también he vivido esas técnicas, solo que era un absoluto espectador, nunca lo he hecho. Por eso el momento máscara recortada, después de ver lo que hacemos con PS me pareció tan mágico.. Un abrazo David
enero 17, 2016
Muy buenas el articulo estupendo…gracias para esos puristas q no han visto un laboratorio en su vida….te agradecería q me ayudases en una cuestión, la canción del primer video no la encuentro por ninguna parte me podrias decir quien es si esta de tu mano ….gracias.
enero 17, 2016
Gracias Joselu, aparece en los creditos. Es licencia cc así que la encontrarás en jamendo
enero 17, 2016
Viene bien recordarlo Antonio, el revelado y la edición siempre ha sido parte del proceso fotográfico por más que algunos se empeñen en que no es así. Ahora bien, cada uno que haga lo que quiera y deje a los demás revelar o editar como quiera. Tiene igual valor quedarse en ONLY RAW o hacer más en la edición. Live and let live.
enero 17, 2016
TOTALMENTE de acuerdo, yo solo trato de desdemonizar el postprocesado nada más. Estoy convencido de que antiguamente habia quien criticaba a los que hacian este tipo de «aportes» fotográficos, recortando máscaras a mano, o realizando tapados simplemente porque no sabían hacerlo bien… Me parece que ahora pasa algo parecido en muuuucha gente (que no todos los que critican al procesado eh? conozco auténticos mestros en PS que se han quedado con el onlyRAW)
enero 17, 2016
Por supuesto, Antonio. Me reitero en live and let live. Tolerancia, respeto y nada de fobias estúpidas.
enero 17, 2016
Comperteixo,gracies.
enero 16, 2016
Cada vez menos «Arte» se aprecia en la Fotografía, «Ciencia» pura y dura.
enero 16, 2016
Para los «viejos», esto no es «nuevo»
enero 16, 2016
la técnica no es nueva, pero ese comentario de «informáticos pseudofotógrafos»… me parece fuera de lugar. Las herramientas digitales son una evolución del cuarto oscuro, y se fundamentan en algorítimica, matemáticas, …
enero 16, 2016
Era irónico Cristo…perdona si no me he explicado
enero 16, 2016
A mi me habian contado, que se retocaban las fotos con unos rotuladores especiales
enero 16, 2016
Que opinarán los malditos Javier de la Torre, David Martín Castán, Jesús M García Flores, Cesar March y demás chusma… Seguro que más de una vez las habrán dado palos…
enero 16, 2016
Jejeje. En mi caso entré de lleno en la época digital pero conocía de sobra la analógica y cómo se revela, porque aún hay mucha gente que sigue haciéndolo así, como el recién nombrado Premio Nacional, Juan Manuel Castro Prieto. Uno de los mejores reveladores de Europa. Es por ello que nunca he entrado en todos esos debates sin sentido, a mí siempre me ha gustado editar las fotos, unas más y otras menos, unas fotos en cinco minutos y otras horas o días. Ahora, más por falta de tiempo que por otra cosa, únicamente revelo en Lightroom, el Photoshop lo abro para cosas muy concretas. Hay épocas para todo, como las modas, y fotos que se prestan para unas cosas u otras. Un abrazote y enhorabuena de nuevo por tus artículos.
enero 16, 2016
Cesar March gracias César, totalmente de acuerdo contigo.
enero 17, 2016
Al igual que Cesar March ya entré de lleno en la época digital, pero sí he leído sobre el tema y lo conocía. La principal diferencia es que antes, la técnica de los «tapados», no estaba al alcance de cualquiera, bien por no disponer de equipo de revelado o bien por no tener conocimientos, a diferencia de hoy en día que, todo el mundo tiene un ordenador donde poder revelar y procesar. Muy interesante la entrada al blog, sigue así!!
enero 17, 2016
Gracias jefe Flowers…
Enhorabuena por el pedazo de taller, me han chivado que habéis estado enorrmous
enero 17, 2016
Antonio Prado Pérez 😉
enero 16, 2016
Esto va bien que lo enseñes para que lo vean todos esos que dicen que el Fotoxò es «perjudicial» para la fotografia….